Mostrar publicidad
23 de February del 2024 a las 14:58 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Paso a paso para actuar ante un paro cardiorrespiratorio en bebés, niños y adolescentes
En el Ministerio de Salud Pública se hizo la presentación de la primera guía de reanimación cardiopulmonar dirigida a la población general, con foco en padres y cuidadores de bebés, niños y adolescentes.

La actividad contó con la presencia de la ministra de salud pública, Karina Rando; el subsecretario, José Luis Satdjian; la directora general de salud, Adriana Alfonso; la coordinadora del programa de salud de la niñez, Victoria Lafluf; representantes de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, del Consejo Nacional de Resucitación, de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) y otras sociedades científicas e instituciones académicas vinculadas a la temática.

El documento tiene el aval de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular y el Consejo Nacional de Resucitación, y fue elaborado por un grupo de profesionales con expertise en distintas áreas de la salud, por lo que cuenta con aportes realizados desde la mirada de la pediatría, los cuidados intensivos pediátricos, la emergencia pediátrica, la neonatología y de expertos de las distintas sociedades científicas vinculadas.

A pesar de que se describe el paso a paso de cómo se debe realizar la resucitación en caso de enfrentarnos al paro cardiorrespiratorio de un bebé lactante, un niño o un adolescente-con las particularidades de cada uno-,lo que podría parecer complejo de entender en una primera instancia, el resultado del trabajo de los profesionales es una guía de recomendaciones de fácil lectura y entendimiento, accesible y didáctica, que cumple con el objetivo de llegar a la población general sin cocimientos explícitos en el tema.

La resucitación cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia donde se realizan maniobras para mantener la circulación y asegurar la respiración mientras se espera la llegada de los equipos de salud; en tanto existe evidencia de que el inicio inmediato de estas maniobras reduce la morbimortalidad de  lactantes, niños y adolescentes, la guía busca instruir a los padres, cuidadores y la población general que pueda encontrarse en una situación de este tipo.

Las razones por las que un niño o adolescente puede presentar un paro cardiorrespiratorio son variadas, a pesar de que se tomen las medidas de prevención adecuadas, y las acciones del primer respondedor frente a esta situación son determinantes, tanto para evitar las posibles secuelas como el fallecimiento del niño o adolescente.

La muerte súbita es uno de los temas centrales enmarcados en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030, en concreto a lo vinculado a “disminuir las cargas evitables de morbimortalidad y discapacidad a lo largo del curso de vida” (OSN 2). La guía está disponible en formato impreso y digital en la página web del MSP y se acompaña con videos instructivos.

 

Recomendaciones para padres de lactantes, niños y adolescentes en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio

Los niños y adolescentes pueden presentar paro cardiorrespiratorio por variadas causas y muchas veces sucede en presencia de la familia o los cuidadores.

En Uruguay, fallecen 38 niños por año de manera brusca e inesperada durante su primer año de vida, las medidas preventivas y acciones inmediatas de quienes los cuidan pueden mejorar los resultados.

La resucitación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia donde se realizan maniobras para mantener la circulación y asegurar la respiración. Es de utilidad conocer la manera de iniciarla en todas las etapas de la vida de los niños.

Existe evidencia que sugiere que el inicio inmediato de RCP reduce la morbimortalidad de los recién nacidos, lactantes, los niños y adolescentes. Es por eso que esta guía pretende instruir a los padres y/o cuidadores en la realización de maniobras de reanimación.

Estas medidas forman parte de la llamada cadena de supervivencia (figura 1) de lactantes y niños, que incluye acciones salvadoras dirigidas a reducir el número de muertes y es diferente a la del adulto. Cada eslabón de la cadena debe ponerse en práctica lo antes posible para aumentar la sobrevida.

Objetivos de esta publicación:

  • Empoderar a los padres y/o cuidadores en la toma de decisiones para iniciar maniobras de resucitación.
  • Brindar herramientas que permitan a los padres y /o cuidadores iniciar una reanimación cardiopulmonar efectiva.
  • Dar recomendaciones para la desobstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
(1668)
Archivos complementarios de la noticia:

"descripcion" ABRIR


.



-



-



-



.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux