
RESUMEN EJECUTIVO
El estado actual del fenómeno El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es consistente a una fase cálida del fenómeno y existe una probabilidad del 100% que la fase El Niño se mantenga durante el trimestre enero-febrero-marzo (EFM). De ser así, se promoverán mayores lluvias en los tramos medio y bajo del río Uruguay. Con respecto al pronóstico trimestral, se prevé un trimestre con precipitaciones SUPERIORES A LA NORMAL.
Respecto al Río Uruguay, se observa mayoritariamente oscilante en aguas medias, con capacidad significativa de regulación. Asimismo, la probabilidad de observarse un escenario similar al de noviembre, disminuyó, si bien no deben descartarse probables pulsos significativos, menos intensos y más aislados (menor volumen). En este escenario, es probable que se normalice la condición sobre el tramo inferior, en aguas medias, con chances de ocasionales repuntes en aguas medias altas o altas, significativamente de menor permanencia e intensidad a los observados en noviembre.
REPORTE TÉCNICO
SITUACIÓN ACTUAL DEL FENÓMENO ENOS (EL NIÑO- OSCILACIÓN DEL SUR)
En la figura 1 se muestran las condiciones de la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) durante el último mes y el índice de Oscilación del Sur (Índice SOI). Se observan temperaturas con valores superiores a las normales en la región central del Océano Pacífico Ecuatorial, las mayores anomalías se observan entre la línea de cambio de fecha y la costa sudamericana, alcanzando en algunos sectores valores de +2,5/+3°C por encima de lo normal, en promedio. El índice SOI mensual actualmente se ha debilitado y mantiene valores negativos alcanzando un registro de -1,3 al 9 de enero de 2024. En consecuencia, los indicadores muestran la persistencia de la fase positiva del ENSO.
PREVISIÓN DEL FENÓMENO ENOS (EL NIÑO- OSCILACIÓN DEL SUR)
La evolución de los indicadores climáticos y los últimos pronósticos muestran una persistencia de la fase Niño en el próximo trimestre. Existe una probabilidad del 100% de una fase Niño durante el trimestre enero-febrero-marzo, tal como lo muestran los modelos y análisis brindados por el IRI (Figura 2). Los modelos prevén, en promedio, anomalías positivas de la TSM en el Pacífico Central hasta fines del verano, aunque la incertidumbre se incrementa a más largo plazo. El valor promedio de la anomalía prevista por todos los modelos es de +1.6°C, lo cual corresponde a condiciones Niño. En consecuencia, al establecerse el patrón ENOS, se promueven lluvias superiores a la normal climatológica en el noreste del país durante el próximo trimestre. Aunque la incertidumbre se incrementa a más largo plazo, los pronósticos muestran un debilitamiento de la señal del ENSO hacia fines del otoño.
OTROS INDICADORES SUBESTACIONALES
Actualmente el Dipolo del Océano Índico (DOI) se encuentra en fase positiva, y se prevé que continúe en esa fase durante el verano. La Oscilación de Madden-Julian (MJO) se encuentra activa, y se prevé que la señal se propague hacia el continente marítimo en los próximos días. Por último, la Oscilación Antártica (SAM) está en fase positiva y se prevé una transición a valores neutrales hacia enero, no teniendo influencia en la región de vigilancia.
PRECIPITACIONES REGISTRADAS
Se presentan en la Figura 3 (a, b, c y d) los mapas de anomalías de lluvias correspondientes a los meses de octubre/23, Noviembre/23 y Diciembre/23. Se calcula la anomalía como la diferencia entre el valor acumulado durante el período correspondiente y el valor considerado como normal (promedio período 1961/1990). Asimismo, se presenta el mapa de anomalías correspondiente al último trimestre comparando las lluvias registradas en ese período con los valores considerados como normales (considerando las series del intervalo 1961-1990).
Durante los últimos tres meses persiste un núcleo de anomalías positivas por debajo de la latitud 24S.
TENDENCIAS DE PRECIPITACIÓN
Con respecto al pronóstico trimestral por consenso del SMN (enero-febrero-marzo 2024) seespera que se registren precipitaciones superiores a la normal sobre la provincia de Entre Ríos. Considerando los datos históricos, los valores normales para la región de Mesopotamia son entre 300 y 600 mm aproximadamente, con los mayores valores en la provincia de Misiones; Por otro lado, en la figura 5 se muestran los pronósticos del Centro Regional del Clima del Sur de América del Sur (CRC-SAS). Valores superiores a los normales se presentan por ambos modelos en los tramos medio e inferior del río Paraná y en toda la cuenca del Uruguay.
Para el caso de Uruguay, se espera que la precipitación acumulada durante el trimestre enero-febrero-marzo sea por encima de lo normal y normal, distinguiéndose dos regiones con diferentes probabilidades (ver figura 1). En particular, en la región norte hay un 45 % de probabilidad de ocurrencia del tercil superior, un 35 % en el tercil medio, y 20 % en el tercil inferior. Por otro lado, en la región sur se esperan precipitaciones dentro del rango normal, con una probabilidad de ocurrencia del tercil medio de 40 %, y de los terciles superior e inferior de 30 %.
Durante el mes de diciembre se observaron mayoritariamente precipitaciones normales o por debajo de lo normal en la cuenca alta y el aporte al tramo medio superior, y precipitaciones normales o por encima de lo normal en el aporte al tramo medio inferior y en la cuenca baja. Consecuentemente, el caudal en San Javier - Paso de los libres persistió en gradual descenso en aguas medias altas a medias, estabilizándose en una marca media semanal próxima a 2000 m³/s (propia de aguas medias), con oscilaciones poco significativas, asociadas a la operación semanal de Chapecó. En efecto, el almacenamiento en la cuenca alta permanece próximo a los valores operativos normales y, de ahí, la capacidad de regulación es considerable. Por otro lado, la capacidad de disipación de eventos precipitantes significativos continúa siendo limitada. La perspectivas semanales y mensuales de precipitaciones indican lluvias normales o por encima de lo normal durante los próximos 7 días, luego disminuyendo a lluvias normales o por debajo de lo normal. Consecuentemente, es posible que se observe un incremento del aporte en ruta sobre el tramo medio o el inferior, a corto plazo, con chances de observarse repuntes breves y más bien acotados en aguas medias altas, o con menor probabilidad en aguas altas, y por tanto significativamente menores a los observados durante noviembre de 2023. En caso que las lluvias no sean significativas o su extensión no sea considerable, todavía es probable que se atenúe el descenso y la dinámica se estabilice en rango de aguas medias. Luego, es bastante probable que durante los próximos 30 días continúe oscilante en aguas medias, con chances de algún empuntamiento breve, acotado y ocasional, mucho menos significativo que los observados en noviembre (tanto en valores de punta como en volumen), más bien a corto plazo.
En la figura 7 se presenta el Índice Estandarizado de Caudal Mensual para el río Uruguay en San Javier. La Figura 8 muestra la evolución de caudales en Santo Tomé y Salto Grande contrastados con los valores medios mensuales del período 1974/1998 (ciclo húmedo). Se puede comparar con las últimas ondas de crecida, registradas en 2020, 2021 y 2022. Las líneas verticales indican la separación de los cuatro años considerados.
Se prestará atención en el monitoreo de condiciones favorables para la ocurrencia de posibles pulsos de crecida, de rápida reacción, especialmente en la cuenca media.
(*) Comunicado de CARU