
(Comunicado)
Montevideo 20 de enero 2024.
Teniendo en cuenta que el 8 de agosto del 2022, el Ministerio de Educación y Cultura resolvió intervenir al Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada.
Que dicha intervención, se dió a raíz de denuncias presentadas por una minoría de afiliados al Movimiento. Minoría que nunca aceptó su condición de minoría.
Condición de minoría que fue confirmada en las dos últimas elecciones de la organización, así como también en las dos últimas asambleas convocadas por el interventor.
Teniendo en cuenta que la intervención fué resuelta, con el único objetivo de convocar a nuevas elecciones, elecciones que ya fueron realizadas hace casi dos meses. Y fueron realizadas con los criterios establecidos por el señor interventor.
Teniendo en cuenta que la intervención, fué resuelta para un plazo máximo de seis meses. Plazo que luego fue extendido por seis meses más.
Teniendo en cuenta además que ya pasó más de un año.
Los abajo firmantes, afiliados al Movimientos Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada, electos en la última elección como integrantes del Órgano Coordinador, exigimos que el MEC, ponga fin a la intervención.
Que la herramienta de los usuarios, con más de una década y media de vida, sea devuelta a sus auténticos representantes, electos en la última elección, convocada y controlada por el señor interventor Manuel Garate.
Que la herramienta de los usuarios organizados, vuelva a manos de sus legítimos representantes, se vuelve aún más importante, en momentos en que se está produciendo un preocupante retroceso en el nivel atención a los usuarios en todo el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Doris Rodríguez.Montevideo
Graciela Nassi, Rocha
Alfredo Trias, Maldonado
Ana Tabárez, Rio Negro
Teresa Acosta, Paysandú
Gretel Rosadilla, Rivera
Miguel Angel Domínguez, Montevideo.
Rafael Nieves, Artigas
Silvana Poletti, Florida
Luis de León, Canelones
Roberto Bettini, Tacuarembó.
Olga Silva, Flores.
Griselda Demasi, Rio Negro.
Alba Galetto, Maldonado.
Juan José Correa, Durazno.
Juan Vasquez, Colonia.
Silvia Etchandia, Lavalleja.
Mari Lourado, Canelones
Graciela Barboza, Artigas
Además de todo lo expresado en la nota anterior, queremos expresar lo siguiente: en los 17 meses que ya lleva la intervención; la mayor parte de los recursos que el MNUSPP tenía para su funcionamiento, se fueron en pagar los honorarios del señor interventor. Esto fue así, porque el MEC resolvió que la intervención fuera a costa del Movimiento.
En los últimos meses, además, cómo organización social, nos tocó pasar por una situación que antes nunca había ocurrido. Atrasos en el pago del alquiler del local, de los gastos comunes y de los servicios.
La frutilla de la torta, fue la actitud poco seria de la intervención, ante la nueva partida que el Parlamento nos adjudica para nuestro funcionamiento. Para que el MSP, que es quien nos audita, nos libere la nueva partida, es necesario presentar la rendición de la partida anterior.
A pesar de que nuestros compañeros de finanzas y nuestro contador, entregaron en tiempo y forma toda la documentación; los interventores no la presentaron al MSP. Se venció el plazo y la partida fue devuelta a Rentas Generales.
En este momento, el Movimiento se encuentra sin recursos para su funcionamiento y adeudando alquiler y gastos comunes.
Esto: ¿se trata sólo de desprolijidades? O ¿existe la intención de debilitar la herramienta de los usuarios organizados en momentos de notorio retroceso en las prestaciones en todo el SNIS?