Mostrar publicidad
21 de January del 2024 a las 11:24 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Mujica y la renovación política: ¨El discurso político no está cambiando, sí  la época y estamos un poco aporteñados, me parece que miramos demasiado televisión¨
Para que no aparezca un Milei uruguayo ¨tenemos que pelear por tener un Estado mejor y cargar con la responsabilidad de los defectos humanos¨.

La renovación política de las figuras de los partidos y también lo referido a la aparición de nuevos partidos políticos fueron temas del diálogo de @gesor con el exPresidente de la República, José Mujica, que estuvo acompañado por su esposa exSenadora Lucía Topolansky y fueron recibidos en la sede de la Departamental del FA Soriano por la Presidenta local Marcela Parao y el presidente del FA a nivel nacional, Fernando Pereira. 

Vivimos en un país con una población envejecida, pero estamos en una cultura histórica donde los partidos políticos se están renovando, ¿cómo ve esa renovación? 
"Yo creo que es inapelable la renovación. Porque las leyes de la biología no las puede esquivar la política tampoco. Y ojalá que la renovación sea positiva. Yo creo que se está creando...". 

¿Pero ha cambiado el discurso político?
"No, está cambiando la época. Está cambiando también la época y estamos un poco aporteñados. Me parece que miramos demasiado televisión.
Y la Argentina tiene muchísimas cosas positivas, pero tiene algunas que no nos conviene que nos contagie. Tenemos que discutir ideas y no relajar personas. Tenemos que discutir ideas".

¿Estamos lejos de generar un Milei uruguayo? 
"No, es posible, pero tenemos que pelear por tener un Estado mejor y cargar con la responsabilidad de los defectos humanos. Porque esto es como la política impositiva, nadie quiere pagar impuestos. Los que no tienen, porque no tienen, y los de medio tripas, más o menos, también porque patean, y los que tienen mucho, también. Nadie quiere pagar impuestos. 
Bueno... en el Estado... yo creo como el viejo Batlle, con el antiguo, con Don Pepe... que el Estado tiene que cumplir una función de ser escudo de los pobres.
Porque la desigualdad social, alguien la tiene que compensar, atemperar, si se quiere. Y eso ha sido, a los tumbos, una constante en la historia del Uruguay. Entonces el Estado tiene que cumplir un papel, pero tenemos que mejorar mucho la calidad del Estado. Personalmente, no le echen la culpa al Frente...".

En las próximas elecciones va a tener partidos pequeños que han aparecido, tres o cuatro por lo menos. Y ahí hay un discurso que se repite que es estar en contra prácticamente de todo, de la casta, del fascismo, etc. Y con ese discurso están atravesando algunos de ellos en las encuestas.
¿Qué piensa de esas apariciones? 

"Es una sana enfermedad social. La democracia no es perfecta. ¿Y por qué no es perfecta? Porque los humanos no somos perfectos.
No son las instituciones las que fallan. Las que fallamos somos los humanos. Porque para criticar todo es fácil y todos somos jueces.
El problema es cuando estamos con la responsabilidad, pero hasta ahora no hemos inventado nada mejor que la democracia y los partidos. Ojalá que un día lo podamos inventar.
Pero tampoco hay soluciones mágicas. Yo creo que tenemos que mejorar mucho. Y por eso lo ideal sería que tuviéramos una campaña electoral de discusión de ideas y no de insultos.
Y de propuestas. Yo no estoy de acuerdo con incorporar directamente a las Fuerzas Armadas, pero vale la pena tener esa discusión.
Y tener conciencia, no tenemos servicios de recuperación de los adictos. ¿Cuál es la campaña que estamos haciendo contra las drogas para educar a los muchachos de que es una porquería eso? Nada. Y no le podremos poner a los medios de prensa, pedirle una participación para generar una educación y machacar y machacar en la conciencia colectiva.
Porque lo mejor sería que las nuevas generaciones no agarren viaje con esta plaga. Pero tenemos que incorporar lo que es el temperamento humano. Lo peor que le puede pasar a un gurí de 14, 15 años es que le prohibas algo.
Porque si le prohibís algo es como llamarle la atención. Tenemos que avivarlo. Y yo creo que fallamos educativamente.
No le podemos atribuir a los medios de educación la cosa. La política tiene que ser un elemento educativo y disuasivo y de discusión. Y tiene que entrar en la familia y tiene que entrar en el diario vivir de la gente.
Por qué al final nada vale más que la actitud de los padres y de la madre. Pero las nuevas generaciones se están criando con el teléfono, no con el padre, ni con la madre. Me dijera un amigo que tengo en la Argentina, nosotros somos hijos de madre de tiempo completo. La vieja estaba... pero parece que liberamos a la mujer y tuvo que salir a trabajar.
Yo creo que el papel que cumple la madre en cierta etapa de la vida es insustituible". 

(1435)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux