Mostrar publicidad
21 de December del 2023 a las 09:11 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Los aportes de la población rural para la construcción del Plan Nacional de la Agricultura Familiar
Hablan los y las protagonistas que participan en esta construcción colectiva

En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 y a nivel regional de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF Mercosur) en 2023 comienza en Uruguay el proceso de construcción participativa del Plan Nacional de la Agricultura Familiar (PNAF).

Esta construcción colectiva se implementa en ámbitos descentralizados del territorio, entre las instituciones públicas vinculadas a la ruralidad, y la participación de productores y productoras familiares, jóvenes y mujeres e integrantes de las organizaciones sociales del medio rural. Con el fin de aportar desde sus experiencias, necesidades, expectativas y planteos, para encontrar soluciones específicas, y generar políticas públicas que atiendan esas cuestiones, y prevean soluciones a mediano y largo plazo.

Conversamos con los y las protagonistas que participan en esta construcción colectiva, que conocen de primera mano la realidad del medio rural.

 

Natalia Sosa es una joven productora de la zona rural de Conchillas

Participa en la Sociedad de Fomento Rural de Conchillas, en el departamento de Colonia. Allí fue donde se enteró del PNAF, nos cuenta “me puso muy contenta…me parecen muy buenos los ejes temáticos en los que se está enfocando. Participé en la Mesa de Desarrollo…en el pilar de Género, tema en el que se han hecho muchas cosas buenas, y se puso en agenda pública, que no es menor”. Respecto al PNAF menciona la importancia de involucrar a otras instituciones que deberían estar más implicadas. Destaca un tema que recuerda se trató en la Mesa de Desarrollo Rural (MDR): “la tercera edad en el campo, como una problemática…por ejemplo los viejitos que son colonos del Instituto de Colonización y se jubilan, y no hay nadie para el recambio generacional, ellos tienen que irse de ese campito para que otro productor pueda ir a producir”. Entonces surge la duda de dónde van esas personas mayores que vivieron siempre en el campo, “no los van a llevar para la ciudad” que no es su lugar natural de vida. “Es un derecho que tienen, después de haber trabajado toda una vida, a veces con jubilaciones mínimas…deberían ir a las viviendas del BPS pero no están acostumbrados a vivir con vecinos al lado” haciendo referencia a la diferencia de vivir en el campo respecto a la ciudad.

Comentó otro tema relevante para las personas del medio rural, sobre todo “las del norte del Río Negro que las distancias son más largas”, respecto al acceso a la salud, y puso como ejemplo el Papanicolau que deben realizarse las mujeres. Respecto al taller sobre el pilar referente a jóvenes rurales, en el que no pudo participar, pero igual nos comenta algunos temas que le importan, como “el acceso a la tierra, el relevo generacional en predios chicos”, donde a veces tres generaciones deben convivir y se les dificulta vivir de esa producción en superficies acotadas. Otro gran tema que le importa destacar, es la producción de alimentos vinculada al cambio climático. “Hay que apretar las clavijas ahí, se están haciendo algunas cosas como la huella de carbono si…ahí tenemos que poner más cabeza y foco”, considera que es un tema urgente que no se debe desatender, y que “una de las cosas que vemos como que las mujeres tienen más conciencia de cuidados del medio ambiente, otra mirada distinta no tanto productiva sino más de cuidados”.

Menciona el fortalecimiento de las organizaciones, apoyando para su subsistencia y funcionamiento, destaca “una de las cosas que más fortaleció a la organización…fueron los proyectos del Ministerio de Ganadería, que ahí los productores se acercaban porque a través de esas políticas podían hacer más cosas, y así la organización también se veía más fortalecida…había más gente en las asambleas. Ahora tenemos un fondo ovino y eso hace que la gente se acerque, pero la verdad no es fácil” la participación sostenida de la población en las organizaciones rurales, “cómo hacer para que la gente se acerque a las organizaciones y poder acceder a las políticas públicas, y a su vez se sienta representado…hay un montón de cosas que se pueden hacer y canalizar por ahí”.

 

Martín Spina es productor y participa de la Mesa de Desarrollo Rural Producciones Intensivas

Esta MDR está ubicada, en el cinturón hortícola de la zona norte del departamento de Salto, a 20 km de la ciudad, en la Colonia Gestido. En los talleres que se realizaron en la misma, se trabajaron tres de los siete pilares del PNAF, nos cuenta: “juventud, desarrollo territorial y fortalecimiento de las organizaciones”. Respecto a “los jóvenes necesitan el acceso a tierras, ya sea por Colonización [INC] o líneas de créditos blandos, para la que la mayoría de los jóvenes no cumplen con los requisitos” que se exigen. Si no tienen acceso a tierras y servicios básicos, es muy difícil su arraigo en el medio rural, nos explica.

“El problema de tenemos la mayoría de las organizaciones es de gestión, hay muchas que solo funcionan con el aporte de socios, y es muy poco lo que pueden hacer con ese poco capital generado. Otras han roto esa barrera y se han puesto a trabajar en la comercialización, que es otro ingreso extra que les permite crecer”. Nos cuenta, haciendo referencia a la dedicación de las personas del medio rural, al trabajo de gestión de las organizaciones, que a veces puede ser muy exigente, sumado a la cantidad de horas dedicadas a la producción en el propio predio.

Respecto al PNAF considera que el trabajo conjunto para definir sus líneas de trabajo y ejecución “está bien porque si vamos a trabajar con políticas públicas para los productores, tienen que estar involucrados y decir lo que se piensa, escuchar qué es lo que está precisando, en qué se puede mejorar”.

 

Hugo González es productor y colono de Cerro Largo

Nos cuenta que fue anfitrión en el taller que se realizó en la MDR para trabajar sobre el PNAF. Nos comenta sobre un tema que le preocupa: “las Mesas de Desarrollo…se han ido debilitando, supongo que, por la Pandemia, como que la gente ha perdido interés en participar”. Nos cuenta que “nosotros estamos hace cinco años en un campo de Colonización, al que accedimos a través de la Mesa de Desarrollo, y pudimos acceder a proyectos productivos”, y nos relata de uno en particular de un grupo de diez productores entre los que él estaba, que accedieron a la electrificación rural por intermedio de la MDR. Considera que se está debilitando la comunicación de la gente de la zona rural con las instituciones públicas y la información para conocer los proyectos que se promueven. Destaca que se debe tener en cuenta el aporte de las personas que viven y trabajan en el campo, es muy importante que haya espacios para conocer esas necesidades e inquietudes.

Otro tema que resalta es sobre la brecha tecnológica, el acceso y la conectividad para el medio rural, además del apoyo para asistencia y capacitación a las personas que en el medio rural tienen estas posibilidades, pero “si no viene un joven o un técnico, nosotros no podemos hacer mucho, armar una carpeta en la computadora, es muy difícil saber usarla”.

(1214)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux