
Hoy voy a reiterar un planteo que realicé con anterioridad ante esta corporación.
En sesión celebrada el día 22 de febrero de 2021, presenté y entregué un documento con propuestas varias para la localidad de Villa Soriano, para que fuesen tenidas en cuenta en el período 2020-2025.
En dicha oportunidad solicité que las mismas fueran radicadas en comisión, tal como se hizo, pasando posteriormente en su mayoría por este plenario.
En una de las secciones que denominé “De cara a los 400 años”, entre las distintas propuestas se encontraba la siguiente: Declarar una fecha simbólica de creación y que la misma se considere feriado para residentes y nativos (presentar moción ante el Parlamento y el Poder Ejecutivo para su decreto).
Considerando la proximidad del año 2024, que ya se está manejando un calendario de actividades, que será comunicado oficialmente a la brevedad pero que se ha adelantado como fecha principal de las celebraciones el próximo 8 de agosto, la importancia que representa este acontecimiento para los pobladores y oriundos de Villa Soriano y la necesidad de disponer del día libre para participar de los eventos, es que solicito se eleve esta iniciativa a la Diputada María Fajardo.
Tómese en cuenta que existe un antecedente puntual para esta localidad, tal como lo estableció el artículo único de la Ley 18735, cuando se declaró feriado no laborable para Villa Santo Domingo Soriano el 4 de abril de 2011 en ocasión de llevarse a cabo los actos celebratorios del bicentenario de la Batalla de Soriano.
Que mis palabras además de ser remitidas a la Diputada Fajardo que sean enviadas al Ejecutivo Departamental.
También, en esta sesión daré lectura (a solicitud de la compañera Edil Suplente Alba Aguilar quien integra el colectivo de la Red de Adultos Mayores) a la proclama emitida por REDAM Nacional ante un nuevo 1 de octubre.
(Lectura)
Solicito que la misma sea enviada a la Comisión de DDHH de esta Junta y al Ejecutivo Departamental.
Muchas gracias.
REDAM NACIONAL ANTE UN NUEVO 1 DE OCTUBRE En esta nueva instancia de conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, la Red de Organizaciones de Personas Mayores del Uruguay, una vez más dice estamos aquí. Nuestro colectivo es numéricamente importante y sigue creciendo constantemente, a pesar de ello es el gran olvidado de las políticas estatales. Somos mal llamados pasivos pues la mayoría de nosotros somos seres independientes y trabajamos para nuestras familias y, en muchos casos, para la comunidad; solo que lo hacemos sin recibir pago. Hacemos todo tipo de compras, nos reunimos, viajamos, con lo cual aportamos a la economía del país, sin olvidar que somos quienes primero y con mayor regularidad pagamos los impuestos.. Dentro de la reforma de la seguridad social aprobada nos parece buena la posibilidad de trabajar formalmente después de la jubilación y seguramente habrá quien la aproveche, Sin embargo la seguridad social en su conjunto tiene varios debes para con los mayores. Si bien el espectro de cobertura de prestaciones económicas es amplio, el monto mínimo es notoriamente insuficiente; el sistema de salud presenta dificultades con los tiempos de atención en todos los casos y con el acceso a especialidades médicas y estudios en gran parte del país; carencias acentuadas en materia de salud mental, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados que venía esperando una expansión ha sufrido retroceso, destacamos la escasez de los tan útiles Centros de Día. Los trámites de justicia son interminablemente lentos. El control de los establecimientos de larga estadía para mayores no cuenta con el personal ni los recursos adecuados y se limita a los establecimientos registrados ignorando la situación de los ilegales, a menos que se realice una denuncia. La promoción de los DDHH se ha visto enlentecida y los continuos cambios de dirección del Instituto Nacional de las Personas Mayores no han permitido la definición de una política para nuestro colectivo. A un año de terminar el período de gobierno no se ha realizado un plan de envejecimiento y vejez ni se han nombrado referentes territoriales para todos los departamentos como se prometiera desde el comienzo de la gestión (recién se ha formalizado el llamado). La participación de la sociedad civil en estos temas. prevista por ley. ha sido prácticamente nula En el plano internacional celebramos la aprobación de la Convención Interamericana para la protección de los DDHH de las Personas Mayores por un décimo país posibilitando la creación de una Comisión de Expertos para el monitoreo de su cumplimiento. pero pasados varios meses no se ha concretado este extremo siendo que a Uruguay le corresponde presidirla. Nadie quiere una muerte temprana, hagamos que una larga vida sea vivida con dignidad en el pleno goce los derechos que a todos corresponden.