Mostrar publicidad
31 de July del 2023 a las 10:07 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
De la república del Cerro a la presidencia de la República
A 20 años  del  fallecimiento de  Luis Bernardo Pozzolo (1933-2003).

(escribe Aldo Roque Difilippo)  Hace 20 años el 31 de  julio de  2003  moría  el único descendiente de indígena que ha ocupado la Presidencia de la República, aunque todos lo conocían como “El Negro”. Por algunas horas fue Presidente de la República ya que el Presidente (Julio María Sanguinetti) y Vice (Hugo Fernández Faingold) estaban  fuera  del país; por lo que aprovechó la oportunidad para de alguna manera cerrar el círculo iniciado en la década de los años 50 cuando comenzó a militar en política. Viajó a Mercedes en helicóptero, que descendió en  la Cancha de  Peñarol (club del cual fue jugador y dirigente), muy cerca del corazón del barrio Cerro que lo vio surgir  a la actividad política.

Muchos lo definieron como  la síntesis de la democracia uruguaya,  que más allá del origen social que haya nacido, a dedicación y esfuerzo pudo llegar a la primera magistratura del país, aunque más no fuera por  algunas horas. Aunque no pudo concretar su sueño, como expresó en alguna entrevista que le realizaron: culminar su carrera política como Edil, lugar desde donde  había surgido.

 

Espíritu caballeresco

  Cuando falleció, el líder de  su sector (Foro Batllista), y amigo de  toda la vida, el ex presidente  Julio María Sanguinetti lo recordó: “El cabello lacio y renegrido aún a los 70 años, la piel cetrina y los labios finos denunciaban la raíz indígena. Su sonrisa cálida, la mano fraterna y una palabra siempre inspirada, nos dibujaban desde el inicio a un ser singular, a alguien que escapaba al código común: aun luciendo en su estampa y en su estilo como un auténtico uruguayo, se percibía en él algo que vibraba por encima de los promedios igualadores. Así se veía a Luis Bernardo Pozzolo, ese gran político uruguayo cuya vida se apagó ayer luego de medio siglo de lucha cívica. (…) En la elección de 1962 entra a la Cámara de Diputados, para la que es reelecto en 1966, pasando al Senado en 1971 y retornando a él, por dos períodos, después de la dictadura. En esos años de parlamentario los recintos legislativos conocieron a un orador brillante, fogoso, de rico vocabulario y construcción romántica. Colorado de convicción, se reconocía en Rivera, en Batlle y Ordóñez, en su coterráneo Galarza, pero su espíritu caballeresco nunca lo reducía al sectarismo, abierto siempre a la concordia”. (1)

Varios parlamentarios lo recordaron al intervenir en la Cámara. El Senador nacionalista Guillermo García Costa recordó cuando en tiempos electorales pasaba por un “gran barrio de Mercedes, y la verdad que salimos muy preocupados porque en ese barrio lo único que se veía era 15-40 Pozzolo, 15-40 Pozzolo, y era su gente, sus amigos, sus compañeros de escuela, la gente con la que había crecido, y el cariño y el afecto que esa gente le dispensó siempre”.

El diputado Ruben Díaz (Foro Batllista) definió a  Pozzolo como “una figura señera y rectora del Partido Colorado y del Foro Batllista”. “Fue un político en toda la acepción de la palabra y un ejemplo de lo que fue y esperamos que sigan siendo en este país las posibilidades que todos los uruguayos tenemos de llegar a diversos sitios, porque todos conocemos los orígenes humildes de Pozzolo que, sin embargo, llegó al Parlamento donde rápidamente adquirió notoriedad”.

 

Apuntes biográficos

Hijo de Luis Pozzolo Mayer y Guillermina Dolores Pica, fue el mayor de seis hermanos. Apodado cariñosamente "el Negro"; su madre tenía ascendencia chaná. De orígenes muy humildes, se tuvo que ganar la vida desde niño, limpiando panteones y entregando agua a cambio de propinas en el Cementerio.

Recibió educación primaria en la escuela Nº 10 - Juan Antonio Lavalleja, de Mercedes, para luego estudiar en la Escuela Técnica (UTU), recibiéndose de idóneo en comercio y contabilidad.  Gracias a esto consiguió un empleo como bancario.

Nada menos que Luis Batlle Berres en una de sus  visitas a Mercedes lo impulsó  en la actividad política. Fue electo edil departamental para el período 1954-1963, siendo parte del grupo que lideraba el intendente colorado Dr. Zoilo A. Chelle.

En 1962 fue electo Diputado, siendo reelecto en las siguientes elecciones, hasta que en la de 1968 accedió al Senado en representación de la Lista 15 del Batllismo. En las elecciones de 1971 fue electo Senador, cargo que ocupó hasta la disolución de las Cámaras en  1973.

Durante todo lo que duró la dictadura (1973 - 1985) fue un activo militante por el regreso a la democracia. Fue encarcelado a finales del año 1983, pasando detenido por 83 días y siendo liberado el 10 de enero de 1984. La acusación fue por realizar “vilipendio a las Fuerzas Armadas”. Esto a causa de haberles dicho “bribones” a los militares en un discurso.  En un acto de insurrección al autoritarismo de la dictadura,  Pozzolo  recorrió calle 18 de julio de  Montevideo para dejar  claveles al pie del  Obelisco.

Luego de la reinstauración democrática volvió a ser electo senador y se mantuvo en el Parlamento hasta el año 2000.

Durante el segundo mandato de Julio María Sanguinetti, Pozzolo ejerció la Presidencia de la República en el año 1999; siendo el primer y único descendiente de indígenas en ocupar  ese cargo.

Falleció el 30 de julio de 2003, mientras ocupaba  la vicepresidencia del Banco de Previsión Social.

 

 

Demócrata radical

Su discurso agudo los mercedarios lo conocían no solamente desde la tribuna partidaria, sino del ejercicio del periodismo en el diario El Radical;  y posteriormente lo conoció todo el país porque no le rehuía al debate público.  Como queda reflejado en  su respuesta al discurso pronunciado por el General Washington Varela, Director del SID (Servicio de Información de Defensa), al conmemorarse el aniversario del Día del Ejército. La repuesta de Pozzolo fue una clara e incondicional defensa de la democracia: “El país es una plaza pública, pero también un cuartel; sólo que es desde la plaza pública desde donde se gobierna y desde la fajina del cuartel que se atienden los deberes del uniforme. Y no al revés” (2)

 

El escritor

  Una  faceta poco conocida de  Pozzolo  es su veta de escritor. En  1968 publicó “Apuntes de  viaje” (1968), donde narra  las experiencias de su visita al área socialista europeo, y el libro de cuentos  “Horizontes y cadenas” (1974) que refleja “los delirios de los descalzos. La fatalidad de los elementos  con el Hum de fondo”. Temas que  conocía por experiencia de vida. “En la ciudad irrumpe el invierno como una contrariedad entre dos estaciones. Sobre el rancherío cae como anatema del infierno.

Agosto es el miedo de los pobres, las pestes emboscadas, el frío que amorata las desnudeces de la cane, los braseros que humean sin energía en el interior de los cubiles azotados, acaso el jornal perdido por culpa de ese cielo que nunca acaba  de quedarse exhausto”. (3)

 

………………………

Notas

(1)          Julio María Sanguinetti, diario El País 1/8/2003.

(2)          Respuesta al general Varela, semanario Jaque, 25/05/1984.

(3)          cuento “Monduras de barro”, incluido en el libro Horizontes y cadenas (1974).

 

…………………………

Nuestro agradecimiento a  José María Romero por el aporte fotográfico para esta  nota.

 

(2391)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux