Mostrar publicidad
29 de July del 2023 a las 08:44 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Arq. Carmen Aroztegui (UdelaR): ¨A 50 años del golpe de Estado, quizás se pueda retomar y repensar, cómo sobrevivió cada comunidad a las diferentes afectaciones¨ 
¨Cuando las mujeres han quebrado con ese modelo del lugar tradicional de la mujer, en el registro de esas familias enteras y encarcelamiento, hay una saña particular de los represores¨

La Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano en coordinación con la UNESCO y la UdelaR organizaron charla a 50 años del golpe de Estado.  
El título de esa charla "Memorias del terrorismo de Estado y la resistencia en el interior del país, a 50 años del golpe de Estado", que se realizó en la Biblioteca "Eusebio Giménez".
Para profundizar sobre los temas allí se consideró, @gesor dialogó con la Arq. Carmen Aroztegui Massera que cumple funciones en el Servicio Central de Extensión de la UdelaR, lo hace con la persona que coordina el área de Derechos Humanos que es Flor de María Mezza Tananta y no pudo venir a Mercedes por razones de salud.
Aroztegui contó que Mezza inició un trabajo meses atrás, con el grupo de expresas políticas, que se reunían en Crysol "y a mi me convocó porque tengo una tesis de Doctorado en Estados Unidos, que trabajo con las vivencias de la cárcel de Punta de Rieles.
Empezamos en 2019 el trabajo con ellas, es un grupo de expresas que se reunían en Crysol y reivindicaban la realización de un memorial.
En ese proceso de construcción del proyecto donde intervengo como jurado, se elabora una lista que está en la base de los documentos publicados en el tomo II de Alvaro Rico. A partir de esos nombres y sumando los nombres que las compañeras por cada lugar de detención recordaban que habían estado y aparecieron nombres nuevos, que no estaban en el documento de Rico, que es muy interesante, pero hay mucha gente del Interior con situación no de prisión prolongada, pero de prisión por medidas prontas de seguridad, detenciones en la calle, que no necesariamente aparecen porque no fueron procesadas. Ahí le sumamos otras listas de la PROJUMI (Justicia Militar) que son personas detenidas no procesadas, los nombres de los detenidos, de las fusiladas, y empezamos a hacer una lista que es una gran planilla excel, donde aparecen el nombre paterno, el nombre materno, para poder hacer una lista que está ahora publicada en las columnas del memorial, que no hubiera nombres repetidos, equivocados, esa lista se produce, no existía la lista de presos políticos, existen miles de personas presas políticas que uno se va acordando y así se va construyendo la lista.
Pero esa lista no trascendía, y es una base de datos riquísima, tiene lugares de detención, fecha de detención, quizás no de todas, procedencia de donde es".
Carmen contó que a partir de ello comenzaron a analizar, "cuando cae preso un hombre por el histórico rol asignado, los cuidados los tienen las mujeres, hay una madre, una mujer, una hermana, pero qué pasaba cuando son las mujeres las que son detenidas. Hay más mujeres atrás, empezamos a ver que había familias enteras que esos grafos que empezamos a ver acá, no es que cayeran presos todos juntos, pero había hermanos, madre, padre, tío, hijos, todos detenidos, familias enteras que pasaron todos por esa experiencia de la cárcel.
La idea era visibilizar eso, ponerlo sin nombre quizás, pero a partir de esa base de datos construir esas redes de afectaciones e ir a diferentes lugares con la Cátedra y Unesco para ver qué significado tiene acá en Soriano por ejemplo, en Mercedes qué es lo significativo, cómo la comunidad se acuerda o no se acuerda de los nombres de las personas éstas, son familias enteras".
Comentó que en la conversación por grupos que se tuvo al comienzo entre los concurrentes "nos permitió ver que hay otras afectaciones que no son solo las detenciones que fueron masivas, que están las proscripciones, las destituciones, y persecuciones, los ciudadanos clase A, B y la C que no podías conseguir trabajo en ningún lado. hay una serie de afectaciones, que es una especie de acervo de la comunidad, porque son personas, muchas son familias enteras, que resistieron, lucharon y que no conviene olvidar, no porque haya sido placentero de recordar, si no porque se asienta en lo que estamos haciendo ahora nosotros, tú entrevistándome a mi y no marchar presos por estar entrevistando a alguien que es disidente con algo.
Es parte del ejercicio democrático que se ganó, no vino del cielo, esas redes de afectaciones son el origen de ese trabajo".
Sostuvo que hasta el año 1973 en los archivo Berrutti, "tenés punto y coma de todo el mundo, no hay movimiento que no esté registrado, la Iglesia está registrada, hay comunidades enteras que eran seguidas, controladas, detenidas, desaparecidas, asesinadas, perdían los trabajos, los dejaban de saludar en la calle, es como un marco de algo que pasó y que capaz con esta distancia de 50 años del golpe de Estado, se pueda retomar y repensar, cómo lo sobrevivió cada comunidad".
Carmen considera que para los represores "la familia, sobre todo en las mujeres detenidas, jugaba un lugar a destruir, hay algo que es muy perverso en relación a las mujeres, que ellas son las guardianas del hogar y de la armonía, son como las contenedoras, cuando las mujeres salen a la calle, se comprometen políticamente o en algunos casos toman las armas, han quebrado con ese modelo del lugar de la mujer hay como una saña particular, y en el registro de esas familias enteras y encarcelamiento, hay una saña particular".
 

(1730)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux