Mostrar publicidad
25 de July del 2023 a las 08:33 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Gerardo Amarilla (Medio Ambiente): ¨Si no cambiamos la cultura de como cuidamos los recursos naturales, en particular el agua, y fundamentalmente el río Negro, no tenemos futuro en nuestro país¨
¨Saber que en una de las represas el agua demora 45 días en salir y en otra un día y medio, es un cambio muy importante, a mi me impactó mucho¨ 

El Subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla al exponer en el marco de la jornada "Iniciativa para el río Negro", desarrollada en el anfiteatro de Casa de la Cultura de Mercedes, dijo que este proceso en el que han participado más de 100 técnicos, tres ministerios Medio Ambiente, Ganaderia y el de Industria representados en esta instancia, más el MVOT, la UdelaR con varias Facultades, la UTEC con sede en Durazno, la Universidad de Montevideo con el programa de Producción más limpia, "es un programa muy intenso con la participación de mucha gente, a pesar de las dificultades, de la pandemia, del cambio de gobierno, no ha parado y ha dedicado muchísimas horas, trabajo y empeño".
Lo que se ha hecho primero "es comprender, entender, es un río muy complejo, que nace en Bagé (Brasil) y cuando ingresa a Uruguay no tenemos soberanía sobre lo que puede ingresar o no, viene con el agua que viene, de una zona muy productiva como es la de Brasil, entra a nuestro país, con aportes de diferentes cuencas, tenemos el río Guaviyú, el Tacuarembó, el Yí, una serie de localidades, que viven del río, toman agua del río, que vuelcan sus desechos al río, entre otras empresas, una que va a cumplir 100 años dentro de poco, es decir que hay una actividad humana muy intensa en el río y como muchas cosas no le hemos puesto toda la atención a ese proceso y no lo hemos visto integralmente".
Añadió que saber "que en una de las represas el agua demora 45 días en salir y en otra un día y medio, es un cambio muy importante, a mi me impactó mucho para ver como era la dinámica y entender como era el proceso del agua, por supuesto los sedimentos, ahí tenemos que ver algunos sedimentos que vienen cargados de nutrientes de la actividad productiva, hay otros que no, naturalmente del suelo, estudiar y entender la calidad y cantidad del agua, medir qué agua viene, en qué momentos del año, en qué cantidad pasa y después la calidad con mediciones que tienen que ver algunas con imágenes satelitales con última tecnología, que se ven desde un satélite y por el color del agua podemos saber la turbidez, la temperatura, la clorofila, y por otro lado con estaciones permanentes, boyas que están instaladas en el río y envían información satelital cada 30 minutos a un satélite y se bajan después a la computadora después, todo esto se ha adquirido con esta Iniciativa y va a quedar".
En cuanto a los impactos de la actividad humana que tienen que ver con cualquier río, "está el de la residencia, ahi tenemos uno de los programas de infraestructura y obra que se realizó para saneamiento, acá en Mercedes lo tienen bien claro, porque es un debe todavía, que si Dios quiere en este período se va a terminar. Las actividades de los residuos sólidos, la mala gestión que se hace en este aspecto en cualquier lugar del país termina en una cuenca, en una boca de tormenta, en una cañada o arroyo que va a un río, ahí hicimos un estudio sobre seis localidades en la cuenca alta del río Negro para mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos que impactaran menos en la calidad del agua del río".
Ni qué hablar de la producción y la industria, agregó Amarilla, "mejorando el desempeño de dos industrias que están las márgenes del río y en la producción agropecuaria tanto en la ganadera como en la agricultura para generar espacios de amortiguación como filtro para impedir que la actividad productiva genere residuos que impacten en la calidad de aguas".
Todo lo que tiene que ver con la biodiversidad "dentro del río, en el entorno y en las zonas aledañas de la cuenca, los afluentes, que también son un filtro necesario e importante de mantener, cuidar, preservar y aumentar".
Y por supuesto, indicó, "no menor, la participación ciudadana y la gestión territorial trabajando con las comisiones de cuenca, donde está el Estado, los usuarios del agua, y la sociedad civil, para en conjunto discutir y definir lo que es la gestión de cada una de las cuencas del país en particular la del río Negro y por último y no menos importante, la Educación Ambiental, si no cambiamos la cultura de como cuidamos los recursos naturales, en particular el agua, y fundamentalmente el río Negro, no tenemos futuro en nuestro país".
   

(1586)


.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux