Mostrar publicidad
24 de July del 2023 a las 07:43 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
"Las mujeres están y no las ven"
"Hay una reflexión bastante profunda de cómo estamos desarrollando las relaciones de poder en los grupos políticos también; pero que falta mucho sin dudas. Me parece que lo que a veces cuesta comprender es cómo las mujeres construimos una forma de poder diferente".

Azul Cordo presentó en Mercedes su  libro “Dicen las raíces. Mujeres en la dictadura uruguaya”,  juntando  “historias de referentes,  mujeres que representaran distintas áreas de la sociedad, culturales, tanto de la escritura como del teatro, también  la lucha por los derechos humanos, los asilos políticos, los refugiados políticos, la búsqueda de Madres de detenidos y desaparecidos”, dijo al  dialogar con @gesor.

Azul Cordo es una periodista argentina, radicada en nuestro país desde hace varios años. Trabajó  en diversos medios de comunicación, fue integrante de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y de la Red de Mujeres Periodistas del Uruguay. También, se ha dedicado a trabajar en el área de los derechos sexuales y reproductivos, la despenalización del aborto y ha desarrollado reflexiones sobre mujeres y personas trans privadas de libertad. Por lo que su visita  Mercedes fue  una buena excusa para dialogar sobre su nuevo libro, el papel de la mujer,  el feminismo, y otros temas de nuestra sociedad. En su nuevo libro “la idea era buscar  distintas historias  que fueran emblemáticas -comentó-,  para contar distintos  aspectos de cómo vivimos la dictadura cívico militar en el  Uruguay”.

 

Mujeres que les tocó un tiempo que era difícil  hablar de derechos y más aún de feminismo.

-“Sí, sí;  y muchas de ellas de hecho no se  reconocían  feministas, pero sus prácticas sí lo eran.  Porque en realidad si  hay algo que termina uniendo a todas estas historias  el tejido de solidaridad que construyen, aunque entre sí algunas se conocen  y otras no, pero sus historias lo que muestran mucho es esto, cómo lograron hacer lazos de solidaridad y de resistencia a la dictadura durante los años del terrorismo de Estado”.

 

Se  me ocurre pensar cómo lograron sobreponerse no sólo al autoritarismo de las fuerzas represivas, sino del varón que estaba en los grupos de izquierda. Porque muchas veces los grupos guerrilleros, o los grupos políticos de izquierda no reconocían a la militante como una igual.

-“Sí. En el caso de ellas  hay algunas militantes partidarias como es el caso de Myriam Gleijer, militante del Partido Comunista. El caso de Circe Maia la poeta de Tacuarembó que es militante del Partido Socialista. ¿Cómo hacían lugar? Bueno, creo que desde sus prácticas y desde tratar de denunciar desde sus trabajos de manera muy sutil, porque en ese caso estamos hablando de dos artistas, tanto de Myriam como de Circe, de manera sutil,  con poesía, con imágenes  denunciando las  desigualdades sociales; y creo que haciéndose un lugar también con mucha dificultad porque tenían que combinar las tareas de cuidados, la crianza de sus hijos, sus trabajos, con la  militancia.

Creo que son momentos de mucha crisis;  que no buscaban ninguna de la dos protagonismo, eso es algo que también se diferencia de las prácticas de los varones.  Ninguna de ellas buscó protagonismo en lo que hacía, se terminaron destacando por su acción”.

 

Por las cualidades.

-“Si. Si”.

 

Y de aquella forma de razonar de los años 70-80 al hoy, ¿hemos evolucionado o involucionado en cuanto a la relación  hombre-mujer?

-“Si lo voy a  poner en esos términos creo que hemos evolucionado, sin dudas.  Hay una reflexión  cada  vez más profunda, con algunos  avances  y retrocesos a veces, con ciertas resistencias sin dudas, por lo menos  a  nivel reflexivo”.

 

Pero  una cosa es en la sociedad  y otra en los grupos de poder  donde muchas veces las mujeres no llegan.

-“Bueno, o las mujeres están y no las ven. Por ahí lo que cambian son las relaciones de  poder, y creo que de a poco lo que está  cambiando es eso. Creo que lo que hay es  una reflexión  bastante profunda de  cómo estamos desarrollando las relaciones de poder en los grupos políticos también; pero que falta mucho sin dudas.  Me parece que lo que a veces cuesta comprender  es cómo las mujeres construimos una forma de poder diferente. No quiero que esto  suene esencialista, porque  van a decir  bueno pero también hay mujeres que  tienen las mismas prácticas que los varones, sí, por supuesto, porque no nacemos con   esas prácticas, las creamos  y  las reproducimos en la cultura”…

 

Y las arrastramos sin saber, a veces.

-“Las arrastramos sin saber.

Creo que estamos en un momento de bastante reflexión sobre nuestras prácticas y cómo poder ejercer diferente el poder.  Y en el caso de los feminismos y las prácticas feministas mucho más desde dispersar el poder, desde compartirlo. Desde de cuidados, las tareas  productivas y reproductivas”.

(1877)


.



COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux