Mostrar publicidad
22 de July del 2023 a las 10:00 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Restos hallados en predio del Batallón 14: Son de una mujer, murió en forma violenta, pero no su pudo -por ahora- establecer su identidad
Si bien el perfil genético establecido en el laboratorio de Córdoba es completo, a la hora de confrontar con el banco que se posee, restan datos de algunas de las mujeres que figuran en la lista de desaparecidas

En conferencia de prensa brindada en sede de la Fiscalía General de la Nación donde participaron el Fiscal de Delitos de Lesa Humanidad, Dr. Ricardo Perciballe, el Director de la la Institución Nacional de Derechos Humanos, Wilder Tayler, el integrante de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errandonea y la Coordinadora del Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF), Alicia Lusiardo, para informar sobre el resultado de los estudios realizados en el laboratorio de Córdoba (Argentina) y posteriormente comparación con el banco de datos del perfil genético extraido de los restos hallados el 6 de junio 2023 en predio del Batallón 14, Lusiardo comenzó señalando,  "con los resultados del procesamiento genético de las muestras óseas, obtenidas de los restos hallados el 6 de junio 2023 en el predio del Batallón 14 de Toledo (Canelones), según detalla el perfil genético se obtuvo un perfil de marcadores FTR apto para comparación con perfiles obtenidos a partir de muestras de referencia de familiares de personas desaparecidas que conforman el banco genético del EAAF".
La primera conclusión "confirma que los restos son femeninos. En segundo lugar las comparaciones no han arrojado ninguna coincidencia estadísticamente significativa y por lo tanto concluyente en términos de identificación.
Sin embargo, existen varios casos de mujeres desaparecidas para las que se cuentan con pocas muestras de referencia, resultando deficientemente representadas para la identificación o la exclusión".
De este informe también se desprende "que no se trataría de los restos de María Claudia García de Gelman ni de Elena Quinteros".
En relación al informe de la Junta Médica que está trabajando junto con el equipo de antropólogos, "hay algunas conclusiones que quisiéramos compartir y que tienen que ver con la causa de muerte".
Citó el informe textual: "Por ser este un enterramiento clandestino en predio militar de larga data, con material asociado destinado a la desintegración cadavérica, con restos óseos humanos, que presentan traumatismos peri mortem a nivel de columna cervical, producto de violencia y que puede estar relacionado con la causa de muerte, y traumatismos en mandíbula y séptimo arco costal izquierdo también derivados de violencia, esta Junta Médica Forense, establece que la forma médico legal de la muerte fue violenta, por acción de terceros, en el contexto de privación de libertad y malos tratos o tortura".

Estas conclusiones "van de la mano con toda la información contextual de la recuperación del cuerpo los días 6 y 7 de junio 2023 por parte del equipo de antropólogos y de la constatación de estas lesiones peri mortales a nivel de los restos óseos".

También -añadió Lusiardo- "queremos comunicarles que las tareas de campo relacionadas con el tamiz o la saranda de sedimentos de la fosa donde fueron recuperados los restos, finalizaron, y eso nos permitió recuperar varios fragmentos óseos y pequeños huesos y a su vez se dio continuidad a las tareas de campo para seguir con el abordaje de esta cautela que tenemos desde el año 2020".

En conclusión, "tenemos que seguir trabajando en pos de lograr los pasos necesarios para la identificación de estos restos y queda plenamente establecido el contexto de violencia y que esta persona es una detenida desaparecida por el contexto de hallazgo y por las lesiones encontradas en el cuerpo".

A la hora de responder interrogantes planteadas, Lusiardo indicó "no tenemos identificación en este momento, pero sí se redujo enormemente la lista de posibilidades", agregando, "no hubo dificultad en obtener un perfil genético de la muestra ósea que fue llevada a Córdoba, lo que sucedió, fue que a la hora de hacer la confronta con la base de datos de referencia de aquellas familias que buscan a un detenido desaparecido y que han donado sangre es cuando no surge una coincidencia. En algunas familias se requiere que se complete la representación con donaciones de sangre para este fin.
Hay un número reducido que no tiene muestra genética y hay un número que tiene una cierta incompletitud en esos donantes", concluyó. 

 

Foto: captura izq. Errandonea, der. Lusiardo

(1619)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux