
A los 83 años falleció el lic. José Olazarri (9/12/1939-2023) de larga y rica trayectoria en la investigación histórica y el periodismo.
“Con una clara vocación por la historia natural, cursó la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Activo colaborador de la Sección Malacología, está vinculado al Museo desde 1961, ha publicado numerosos trabajos sobre la especialidad; fue miembro fundador de la Sociedad Taguató y becario de la Smithsonian Institution en la isla Barro Colorado, Panamá” (Museo Nacional de Historia Natural).
Periodismo y libertad
Su inclinación por la investigación histórica lo llevó a integrar el Centro Histórico y Geográfico de Soriano. Además y en paralelo desarrolló una larga carrera en el periodismo local, primero trabajando para varios medios de comunicación y posteriormente fundando y dirigiendo el semanario Entrega 2000, de Mercedes.
Para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y trabajar con él, resulta una pérdida importantísima por la referencia que significa su forma de proceder tanto profesionalmente como en el terreno personal. Quienes escribimos en @gesor durante varios años trabajamos en Entrega 2000, y podemos dar testimonio de su forma de proceder personal y profesionalmente, al punto que podemos decir que trabajamos con don José Olazarri, no para él como sus empleados, ya que lo que hizo prevalecer en su semanario fue la más absoluta libertad al momento de encarar los temas a tratar, y si acaso algún apunte realizaba lo hacía desde su experiencia en la técnica pero nunca en el fondo o en la forma en que se encaraban los temas. Alguno de los cuales podrían llegar a discrepar con su forma de pensar, pero que igualmente daba absoluta libertad para abordarlos.
Extensa obra
Ha escrito numerosos libros. Alguno de ellos fundamentales para reconstruir la historia local.
-San Dios, rincón olvidado de Soriano.
-Rincón de Cololó. Soledad, chacra y monte.
-Nombres y lugares de Soriano.
-Una historia de los Arrayanes. La tierra y la vida en Soriano, uruguay.
-En un tiempo y un lugar (Soriano Siglo XX)
-Soledad sin tristeza, campos de Palmar y El Tala.
-El canto de la tierra (Sacachispas/Villa Darwin)
-Breve Historia de Soriano I.
-Breve Historia de Soriano II.
-Breve Historia de Soriano III.
-Breve Historia de Soriano IV.
-Breve Historia de Soriano V.
Contraponiendo versiones
En oportunidad de la presentación de su obra Breve Historia de Soriano lo consultamos sobre qué sorpresas le depararon la investigación. Olazarri comentó “son muchas, porque el hecho de tener varias versiones de un mismo asunto me complicó muchísimo la vida”. Poniendo como ejemplo “la idea mucho más romántica” que tenía sobre el Gral. José Artigas “y su reforma agraria”. Ya que “cuando uno se pone a estudiar es difícil. Un hombre que era contrabandista, que no hizo nada hasta los 40 años, ahí lo toman de Blandengue por aquella cuestión que no hay peor cuña que la del mismo palo. Un hombre que tenía mujeres por todos lados”, sumado “a un carisma descomunal”. Comentando “tampoco las cosas que yo he visto no es tanto que Artigas le diera a los pobres. Le habrá dado mucho, seguramente, pero también le dio a gente que estaban muy bien (económicamene), porque eran partidaria de él; cosa que es totalmente comprensible. O sea esa fue la más grande sorpresa; y además agregándole un carisma del cual yo no era tan consciente”.