Mostrar publicidad
27 de April del 2023 a las 11:54 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Marcelo Hornos (CCIS): ¨Respetamos la libertad de cada uno de comprar donde quiera, pero las consecuencias ya se ve en comercios y empresas de Soriano con el aumento del desempleo¨
¨Somos conscientes que es necesaria la autocrítica y cambiar en varios aspectos, pero hoy a nuestros asociados los aflige la emergencia que están sufriendo en los más diferentes rubros¨

La situación de diferencia cambiaria con Argentina y a partir de ello la diferencia de precios en los distintos rubros de la economía nacional, ha llevado a un extenso éxodo en el Litoral uruguayo en busca de poder hacer rendir más los ingresos cruzando "el charco" con la lógica repercursión en el comercio y las empresas del lado uruguayo debido a las grandes diferencias en todos los rubros y a que en lugar de estancarse la brecha se estira aun más y no hay miras que esta situación tenga un punto final en el corto o mediano plazo, si no que más bien parece extenderse al menos por un par de años o más, salvo que surjan algunos elementos de política económica que no se avizoran en el vecino país ya que además van de la mano con la política nacional.
@gesor dialogó para conocer una vez más la opinión del comercio y empresariado del litoral y en particular de Soriano, a través del directivo del Centro Comercial e Industrial de Soriano, Marcelo Hornos.


¿Qué es lo que está solicitando el empresariado del Litoral para poder amortiguar en parte esta situación qué ya viene haciendo que aumente el desempleo en los departamentos de esta franja del país?
"Desde el Centro Comercial de Soriano junto con los demás centros del Litoral hemos reclamado a Aduanas que se cumplan con los controles establecidos, ya que pareciera que no se cumplen, no se está controlando o no se puede, o no sabemos que está pasando con los controles porque el tráfico vehicular ha crecido notoriamente en los últimos meses.
Y lo otro, sabiendo que ante la brecha cambiaria es imposible competir, es apelar a la sensibilidad de la población para que compre en el lugar donde vive, y eso dejando muy en claro que somos defensores plenos de la libertad de cada uno y en ningún momento se pasa por la cabezar cercenar ese derecho que tenemos todo de comprar con el dinero de cada uno donde quiera, pero sí tener presente, las consecuencias que este tipo de situaciones traen a posteriori.
Este momento va a terminar tarde o temprano, pero ya va dejando secuelas que se van a acentuar, y que tienen que ver con el desempleo de nuestra gente. Porque lamentablemente, aunque el empresario o el comerciante trate de sostenerlo lo más que pueda o no quiera hacerlo, llegado determinado momento, la situación económico financiera se hace insostenible y cuando se deben tomar decisiones para poder seguir con la empresa abierta se deben tomar medidas que a nadie le gusta, enviar gente al seguro de paro, cuando no terminar despidiendo al trabajador, y ni qué hablar el boliche chico muchos de los cuales han cerrado ya porque era de lo que vivían familiarlmente y lo seguirán haciendo porque se le ha hecho inviable".

 

Cuando habla de controles, ¿para Mercedes se establecen los 5 kg por persona a eso se refieren?
"En su momento el Centro Comercial de Soriano planteó el 0 kg pero Salto y Paysandú no estuvieron de acuerdo y aceptamos, el planteo de ellos, pero el problema se ha extendido más allá de los comestibles. Ahora se está sintiendo el impacto en otros rubros como odontólogos, ópticas, perfumerías, farmacias, entre otros, además de lo que ya venía sufriéndose en los demás".

 

Compartimos la preocupación por el desempleo porque los números del INE ya lo está demostrando con Soriano entre los primeros departamentos con mayor índice, vemos muchos boliches chicos cerrados, pero también quiero preguntarle si los comerciantes y empresarios ante esta crisis se han planteado autocrítica. Lo digo porque desde hace muchos años se dice que Soriano y en especial Mercedes es de los lugares más caros del país, a nivel del Este, y eso tiene con márgenes de ganancia de los comerciantes y empresarios que marcan sobre costos, y a eso le sumamos que los servicios no son lo bueno que se necesitarían para atraer a turistas, ¿lo han puesto sobre la mesa en estos momentos?
"Eso que usted plantea es cierto, siempre se cuestionó que Mercedes y Soriano eran caros, y sabemos que los servicios para quienes nos visitan no son los mejores, por ejemplo en cuanto a contar con personal con diferentes idiomas, tiene razón. El asunto es que ahora los comerciantes y empresarios nos plantean a los directivos la situación de emergencia y tenemos que salir a atacar esta temática, pero la autocrítica la estamos proponiendo desde la directiva".

 

Le recuerdo cuando se instalaba Mercedes Terminal Shopping y los comerciantes del centro decían que los comercios del centro desaparecerían, lo que llevó a que se creara después de grandes discusiones, lo que se denominó "Shopping a cielo abierto". Es decir la Intendencia acondicionó todo el alhajamiento urbano con la semipeatonal (que iba a ser peatonal) y por el otro lado los comerciantes se comprometían a hacer su parte para atraer clientes. la Intendencia cumplió, los comerciantes en su mayoría no invirtieron para llamar a esa clientela, ni siquiera con el tema del horario continuo o con show musicales, ¿esto no debería ser parte de la autocrítica en momentos de crisis?
"En lo personal no estuve en ese momento donde se dio aquella discusión y se acordó eso, lo que claramente comparto con usted es que eso falló. Por supuesto que se hace necesaria la autocrítica y precisamente hace pocos días estuvimos poniendo el tema del microcentro sobre la mesa, y uno de los asuntos que siempre se habla es el del horario. En mi caso que no estoy en el microcentro tengo horario continuo, tiene costo extra porque necesitás un empleado más, entre otras cosas, pero a la vez considero que a nosotros nos da un diferencial, entonces hay que evaluar las cosas. No podemos seguir con sistemas que con arcaicos, en la capital del país hace mucho tiempo que el horario es continuo, ahora que hablamos de Gualeguaychú, uno escucha a la gente decir, voy allá porque el comercio abre a las 5.00 de la tarde, prácticamente cuando acá está cerrando. Claro que en el momento tenemos esta urgencia que hace que debamos encontrar soluciones paliativas para seguir subsistiendo de la mejor manera, pero estos temas que usted plantea también debemos tenerlos arriba de la mesa y hablarlos porque es momento de cambiar la cabeza en varios aspectos para mejorar en beneficio de todos".
  
 

(2588)


COMENTARIOS
Enviado por: Jesus
Ahora patean? Todos los comerciantes se hacen los vivos la mayoría compran en Montevideo por dos pesos y acá te lo venden el triple de lo que vale. Lo lamento por ellos pero nosotros tratamos de cuidar nuestro bolsillo. Pónganse las pilas y no saquen tanta ganancia y verán los resultados. Lo marcan con mucho porcentaje. Soriano es re caro siempre fue y lo será. Un repuesto en fray bentos es más barato que Mercedes y eso que fray bentos está más lejos que Montevideo. Lo lamento por ustedes pero nos re sirve Gualeguaychú. Suerte !!!
Enviado por: Claudia
Muy bien que alcen la voz! Tienen derecho como cuando los sindicatos reclaman
Enviado por: Coco
Tendrían q pedirle medidas al gobierno q baguen los impuesto a las empresas y que las empresas la busquen al consumidor final . No hacer creer a la gente q la culpa es del que cruza a comprar.digan las cosas como son no tengan miedo.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux