
La sequía viene golpeando fuerte a la producción agropecuaria, no solamente a los cultivos sino también a la producción ganadera. Como hemos venido informando la intendencia y los municipios vienen dando asistencia, repartiendo agua en camiones semi surgentes a los predios rurales que lo necesiten, o disponiendo de maquinaria para realizar perforaciones.
El ex edil Leonel Silva es un productor rural de la zona de Cardona, su rubro es la lechería, y nos contó de la problemática que vienen padeciendo para mantener los animales y producir aunque más no sea para desquitar costos y esperar que la situación climática cambie. Una situación completa que Silva ejemplificó al dialogar con @gesor “por más que llueva, pasto no llueve, y te vas endeudando o te vas comiendo toda la reserva y la vaca no te da nada”.
Hace alrededor de tres años que no llueve la cantidad necesaria para mantener la humedad del suelo y el caudal de agua en ríos y arroyos. En la zona rural de Cardona, ¿como está la situación?
-“Sí, por lo que estaban diciendo faltan 1.200 milímetros de lluvia, es un montón. En casa había sumideros, bañados que antiguamente no se pasaban, ahora se pasan en un tractor o a caballo, quiere decir que realmente falta toda esa agua.
En el caso nuestro estamos en el tambo con un semisurgente que abastece de agua para todo el ganado. Estaba ordeñando 87 vacas, y sequé las que estaban preñadas de 5 y 6 meses, que estaban produciendo muy poco y para no gastar el forraje del invierno, y no endeudarme para adelante porque esto va para largo. En mi campo no tengo problema de agua pero se de gente que la está sufriendo mal. Ahora el Municipio está dando 3 horas de retro, que no es mucho pero ayuda, y mucha gente capaz que limpia un tajamar y encuentra una vertiente y la va piloteando.
El productor chico principalmente es el que la está sufriendo, porque el grande tiene otras alternativas, tiene pozos semisurgente o el campo es más grande y capaz que encuentra agua en cualquier parte; pero el productor chico es el que la está sufriendo más y conozco gente que el Municipio les está llevando agua para bañarse porque no tienen.
La zona está bastante complicada. Los otros días conversaba con un vecino que tiene un campo en la zona de El Perdido. Hace 70 años que vive contra el arroyo El Perdido y nunca se había secado, y ahora está cortado.
El agua está haciendo falta y cada vez tenemos que aprender a cuidarla más. El productor, el paisano, el canario, a veces invierte poco en eso. Porque cuando llueve la tenemos toda al agua y no sabemos qué hacer y nos calentamos la cabeza porque hay barro, por esto y por lo otro, pero realmente cuando está el agua no la sabemos almacenar y hoy la sufrimos”.
En el caso tuyo que actualmente realizás un ordeñe por día es para desquitar los costos.
-“Hoy estoy al día. Estoy a cero, no me queda un peso pero no quiero deber un peso tampoco”.
Buscando que los animales no se te mueran
-“Que no se me mueran y que esa vaca que está preñada, dentro de dos meses que esté firme, fuerte para el parto. Y esperar. Porque la verdad que hoy el que está haciendo plata es la barraca, el que vende granos, el que vende la ración, el que hizo fardos y los puede vender; y está bien porque todos tenemos que vivir, pero es la única parte que está haciendo plata, después el chacrero la sufre. La soja de primera, hay linda. La soja de segunda está casi toda perdida. En una feria el bicho que antes valía mil dólares ahora vale 500. Entonces está complicado el tema. Hay que estar preparado para esta crisis. Yo siempre digo, estas crisis vienen bien para poner las cosas en su lugar, porque hay mucha gente que piensa que es un bollo y viene un año bueno y agranda y agranda, y a veces tenes que ser cauteloso con el tiempo, porque el tiempo no lo maneja nadie”.