Mostrar publicidad
03 de November del 2022 a las 07:52 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Un sorianense en “Argentina, 1985”, la película que retrata el juicio a las Juntas Militares argentinas
En un par de tramos de la película cuando se  trata el tema de los detenidos y torturados en la la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) aparecen imágenes del sorianense  Luján Alcides Sosa Valdés, quien fue secuestrado por las fuerzas de la represión y de quien hasta el momento nada se sabe de su paradero.  

(escribe Aldo Difilippo) Por estos días  se  viene estrenando en diferentes países la película “Argentina, 1985”, protagonizada por  Ricardo Darín  y  Peter Lanzani,   y que retrata el histórico juicio  a las Juntas Militares argentinas.  Un hecho pos dictadura del río de la Plata de suma importancia  ya que puso en el banquillo de los acusados a los principales protagonistas de la represión, tortura y muerte de  muchísimas personas, entre ellos  varios  uruguayos.
Un  juicio de la misma  o mayor importancia que  los de  Nuremberg  (1946) en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen  nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán.
En  “Argentina, 1985” los papeles principales fueron interpretados por Ricardo Darín  como el fiscal Julio Strassera, y Peter Lanzani como Luis Moreno Ocampo.
En un par de tramos de la película, cuando se  trata el tema de los detenidos y torturados  en la la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) aparecen imágenes del sorianense  Luján Alcides Sosa Valdés, quien fue secuestrado por las fuerzas de la represión y de quien  hasta el momento nada se sabe de su paradero.  
Luján Alcides Sosa Valdéz estuvo detenido en la nefasta  Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Argentina. La novedad quedó al descubierto en el año 2012 al exhibirse en Mercedes una muestra fotográfica de  registros de ese centro clandestino de detención en la pasada dictadura militar argentina. Hasta ese momento poco se sabía de su paradero. Salvo  que fue detenido en 1977 y que algunos testimonios de otros detenidos lo ubicaron en el centro de detención clandestino  Automotores Orletti  y en la base operativa del grupo OT 18 en las proximidades de Chiclana y Pomar en la capital Argentina.

 

Las fotos

Víctor Melchor Basterra estuvo secuestrado más de cuatro años, desde mediados de 1979 hasta el final del régimen militar. Como todos fue duramente torturado, y por su profesión en el gremio gráfico fue obligado por los militares a falsificar documentación (pasaportes, cédulas, permisos de armas) para oficiales y gente allegada a la Armada. 
En el  año 2012  Basterra estuvo en Mercedes exponiendo  copias de esas  fotos. Basterra relató a @gesor que un día comenzó a hacer una copia extra de esas fotos y documentos que le pedían y los fue escondiendo en una caja de papel fotosensible. Había descubierto que, cada vez que requisaban el lugar, no abrían esas cajas por temor a velar e inutilizar el papel fotográfico, por lo que se decidió a cumplir el mandato de sus compañeros de cautiverio: “que no se la lleven de arriba”.
Cuando comenzó a tener permisos de salida, a pesar de que era revisado por los guardias, un día decidió sacar una foto escondida entre los testículos y el pene. Luego se animó a ir sacando varias pegadas en las costillas o en las piernas con cinta adhesiva. Cuando llegaba a la casa las escondía en un hueco en una pared, y se lo comentó a una compañera que ya había sido liberada por si en algún momento era "trasladado".
En el Juicio a las Juntas Militares brindó el testimonio más contundente y largo del juicio. Duró 5 horas 40 minutos y brindó todo el material fotográfico y documentación que pudo ir sacando de la ESMA. En Agosto de 1984 presentó una querella criminal contra los oficiales que lo mantuvieron privado de su libertad.

 

Sosa Valdés
Luján Alcides Sosa Valdéz nació el 24 de octubre de 1957 en paraje Corralito, cerca de Rodó.
Hijo de Enrique Alcides Sosa (agricultor) y Ramona Valdéz. Luego de  cursar estudios primarios y secundarios se trasladó a Argentina, trabajando  en la imprenta Edmar que estaba ubicada en Donado y Manuela Pedreza (Buenos Aires). Allí trabajaba como maquinista Offset. Un par de veces al año visitaba a su familia. El 23 de abril de  1977  fue detenido entre las 21 y las 22 horas, en la calle, siendo llevado a la pensión donde vivía, en Marcelo T. De Alvear 1417. Allí llegaron cinco personas que se identificaron ante la dueña de la pensión como policías, mostrándole una placa. Le dijeron que iban a retirar las pertenencias de Sosa porque no lo iba a ver más, registrando la habitación. Afuera permanecían dos vehículos en marcha. Se presume que podría haberse vinculado a los Montoneros en Argentina, y que colaboraba siendo correo de dicha organización hacia Uruguay.

La Comisión para la Paz confirmó la denuncia sobre su desaparición. Agregando que  “es identificado en un centro clandestino de detención que funcionó como base operativa del grupo OT18, ubicado en las proximidades de la calle Chiclana y Pomar –Capital Federal- luego del cierre del centro clandestino de detención Automotores Orletti”. Concluyendo “no existen indicios sobre su destino posterior”. Ahora se confirma que estuvo detenido en la ESMA, quizá dos años después de su detención.
La ESMA fue el centro de reclusión más grande de Latinoamérica, y donde lamentablemente muchos uruguayos también fueron detenidos y brutalmente torturados, de los cuales muchos de ellos aún hoy se desconoce el paradero de sus restos.

 

“Le gustaba muchísimo la música”
Lilyam Ohaco, mercedaria que por esos años vivía en Buenos Aires lo recuerda como un joven que le gustaba la música. En diálogo con @gesor Ohaco comentó que antes de vivir en la pensión Luján Alcides Sosa vivió en una casona junto “a un montón de uruguayos” que se habían ido a trabajar a la Argentina. Dos de ese grupo trabajaban en un comercio cuyo dueño les prestaba esa casona. Primero en el Barrio 11 y después en  Coghlan. “Él ya trabajaba en una imprenta”. Agregando “le gustaba muchísimo la música. Algunos fines de semana nos juntábamos  y  unos tocaban el bandoneón, otros la guitarra; hacíamos unas tertulias fabulosas. Él tocaba algo la guitarra. Después le perdí el rastro”. Ohaco desconfía de la versión oficial que lo menciona a  Luján Alcides Sosa como un correo de los Montoneros. “Es más, no sé hasta dónde  el tenía algún involucramiento  político o de  algún otro estilo”. Ya que cuando llegó a Buenos Aires “tenía 18 años. Fue un poco a cargo de un primo, porque  imaginate en aquellos años un chiquilín joven que  fuera a Buenos Aires era toda una historia”. Además  “se viajaba muy poco por aquellos tiempos”. Tiempo después de su detención un familiar de Luján Alcides Sosa  lo vio subir a un tren, acompañado de dos individuos de particular. “Esta señora venía en el tren, se abre la puerta del vagón y aparece él con dos personas más. Lo vio más flaco,  de barba”. Pero lo reconoció por sus ojos azules. “Èl le clavó los ojos y ella  lo vio pero no se dijeron una sola palabra. Nosotros suponemos que lo sacaban para  ver si reconocía a alguien.
Cuando una persona desaparece y uno lo ve  lo  primero que hace es hacer algún gesto  de sorpresa, o decir algo. Pero fue solo el cruce de miradas  y nada más. Después de eso nunca más”, concluyó Lilyam Ohaco.

En dos  secuencias de la película “Argentina, 1985” los protagonistas despliegan una serie de  fotos de presos  políticos que estuvieron detenidos en la ESMA, apareciendo en primer plano la figura  del sorianense Luján Alcides Sosa Valdés.


 

(4048)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux