
Sólo en 10 departamentos hay equipos médicos que trabajan en el área de cuidados paliativos pediátricos. Un tema que preocupa a los profesionales de la salud aunque en este año se creó en la Universidad de la República una diplomatura en cuidados paliativos. La dra Mercedes Bernardá, profesora agregada de Pediatria de la facultad de Medicina, y coordinadora de la unidad de Cuidados Paliativos pediátricos del Hospital Pereira Rosell brindó una charla en mercedes destinada a profesionales de la salud. En diálogo con @gesor La Dra. Bernardá reconoció la falta de recursos que existen en prestadores de salud públicos y privados para cumplir con este servicio al cual están obligados por ley.
“Tenemos la fortuna y la alegría de poder decir que desde marzo de este año, en la Universidad de la República se creó una diplomatura de especialización en Cuidados Paliativos, y que ya hay una primer generación que la está cursando” comentó la Dra. Bernardá. Acotando que “hasta la fecha no tenemos profesionales del departamento de Soriano inscriptos, pero de verdad que estaríamos muy felices que para el año 2024 haya profesionales del departamento de Soriano que puedan hacer esa capacitación”.
Esto va de la mano de los recursos. Si hay sólo diez departamentos cobertura de cuidados paliativos pediátricos, quiere decir que no hay recursos destinados . ¿Falta sensibilidad política de quienes tienen que tomar las decisiones en esto?
-“Sí y no.
En el MSP hay un programa de Cuidados Paliativos que está haciendo un trabajo muy importante promoviendo el acceso a los Cuidados Paliativos en todo el país, y están haciendo auditorías en las instituciones públicas y privadas, indagando para ver en cuáles de ellas se cumple, y solicitando a las que no lo cumplen que lo hagan.
Por eso le digo en parte sí de lo que Ud.dice, por parte de las autoridades también de las instituciones . No en todos los lugares hay la disposición a dedicar horas de recursos humanos para brindar esta atención.
En ese sentido sí, se necesita mayor sensibilización de quienes son los tomadores de decisiones de que entiendan. Esto es una prestación obligatoria, no es opcional. Todas las instituciones, pública y privadas tiene la obligación de brindarlo, porque está en la canasta de prestaciones integrales de atención en salud”.