
“Si ponemos” en la Institución Nacional de Derechos Humanos “a políticos, que responden a partidos políticos , nombrados por esos partidos políticos que están en el gobierno difícilmente puedan mostrar las carencias, las debilidades y los errores que comete el Estado”, comentó Sara Méndez.
En diálogo con @gesor la militante por los Derechos Humanos agregó con esa forma de elegir los integrantes Institución Nacional de Derechos Humanos “pierde la naturaleza”.
Desde ex presos políticos y familiares ¿qué expectativas se tiene de poder avanzar en este período en el esclarecimiento de los casos?
-“Y bueno. Es difícil. Quedó Wylder Tyler, la única persona del viejo equipo que puede dar continuidad. Hay toda una experiencia cuando abre una Institución a funcionar en un país. Esta ya llevaba tres períodos. De experiencia que se pierde cuando se cambia a todos sus miembros, sobre todo cuando los que están ocupando esos lugares no son idóneos en Derechos Humanos. Sino que fueron puestos por partidos políticos porque se ha visto como un lugar de poder y la lucha desde ahí es tratar de denunciar cuando el Estado ejerce su poder desmedidamente sobre la sociedad civil”.
El Ministro Javier García ha dicho en varias oportunidades que este gobierno como nunca ha contestado a todos pedidos de informes que se le han presentados y a los pedidos de Familiares y que no entiende por qué esos cuestionamientos que se le hacen.
-“Sí. También pasa con la Institución que ha tenido pronunciamiento sobre múltiples de denuncias que se han hecho desde la sociedad civil, y no sobre derechos humanos en el pasado reciente. Y muchas veces han sido declaraciones de un Instituto al gobierno que no ha tenido otro valor que más que eso, un pronunciamiento. Pero que no ha tenido la posibilidad de modificar la situación que es lo que se pretende cuando se hace una denuncia, que sean corregido los errores. Entonces si es decorativo, simplemente para que a los ojos del mundo se diga somos un país de avanzada porque hay una Institución formada para velar por los excesos que a veces comenten el Estado. Pero bueno hay que ver qué importancia se le dio desde el Estado a la Institución respecto a los pronunciamientos que se le han hecho sobre múltiples situaciones. Esa es otra de las debilidades porque no está especificado hasta dónde llega un pronunciamiento de la Institución que no quede solamente en los decorativo”.
Y lamentablemente a más de 40 años de esos hechos se va a terminar dando lo que en algún momento dijo el ex presidente Mujica: acá el tema se va a laudar cuando estén todos muertos.
-“Creo que ha habido un avance muy grande desde que el ex presidente Mujica hizo esas declaraciones. Que es lo que él piensa, porque lo ha mantenido durante todos estos años. Creo que los procesamientos que se han hecho sobre todo desde que está el Fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, hay decenas de militares procesados. Hay mucho menos condenados, pero han seguido las investigaciones sobre todo de causas nuevas que se presentaron en departamentos del interior del país que no se habían hecho. Es tremendo que los ciudadanos de una localidad se cruzaban con sus violadores, con sus torturadores y nunca se había hecho una denuncia. Para eso tuvieron que pasar años que pudiesen hacer las víctimas ese proceso para poder afrontar de cara a sus torturadores, denunciando los hechos.
Si bien tenemos un retraso grande, se ha avanzado mucho; y tenemos que tenerlo en cuenta porque ha sido fruto de la lucha de la sociedad que no han quedado en esas palabras, que este tema termina cuando mueran ambas partes”.