La pasada semana se publicaron los datos de la evolución de la actividad económica del Producto Bruto Interno (PBI), que se considera trimestralmente. El Instituto Cuesta Duarte (ICUDU)publicó un documento en el que analiza las cifras oficiales difundidas recientemente por el Banco Central precisamente sobre la evolución de la actividad económica durante el primer trimestre del año, la que como es usual, suele estar disponible con un trimestre de rezago. De acuerdo a la información oficial publicada, el Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2022 se ubicó 8,3% por encima de su volumen de un año atrás y fue 0,6% superior al producto del trimestre inmediatamente anterior (último del año pasado) en términos desestacionalizados.
Tal como indica el ICUDU, el crecimiento del PBI es uno de los principales objetivos macroeconómicos, en el entendido de que el incremento de la producción total o del ingreso total, es una condición necesaria para la mejora sostenible en la calidad de vida de los habitantes de un país. "Sin embargo, no es una condición suficiente, y es evidente que el crecimiento del producto por sí solo, no asegura una mejora en el bienestar económico de las personas ya que a la producción y generación de ingresos, le siguen los procesos de distribución. Y este es justamente el dilema que estamos atravesando en nuestro país en la actualidad: lograr que el mayor crecimiento de la producción y el ingreso, que lleva varios trimestres consecutivos y que ya superó los niveles pre pandemia, se traslade a la población y se traduzca en mejoras en el bienestar y en la calidad de vida de las personas. Dicho en otros términos: parece razonable que en la medida en que la torta volvió a crecer y ya superó el volumen pre pandemia, su reparto sea tal que quienes generamos ese ingreso volvamos a tener el poder de compra que teníamos previamente y el bienestar al que éste nos permitía acceder, aún cuando la pérdida acaecida en el camino no sea recuperable. Para esto la acción de las políticas públicas, en las distintas aristas que hacen a la distribución es fundamental".
En este sentido, la economista Alejandra Picco explicó preocupa al ICUDU y al movimiento sindical que si bien algunos sectores de la economía están creciendo eso no se ve reflejado en los salarios ni siquiera de los propios sectores que más han crecido.
Picco indicó que se ha producido una expansión notoria en distintos sectores de actividad -muchos de los cuales venían rezagados- como los vinculados al comercio y los servicios y que posiblemente, "la economía continuará creciendo". La experta aseguró que "el empuje" que está teniendo la economía está vinculado a las exportaciones y también por la inversión, lo que consideró como un dato positivo debido a que se trata de "un motor importante de crecimiento de la economía". Sin embargo, alertó que en la inversión está directamente relacionada con la planta de celulosa de UPM2 y las obras que ser encuentran en su entorno y no hay una expansión que se pueda destacar en otros ámbitos.
La economista subrayó que existe un importante consenso entre los analistas económicos en relación a la preocupación por la "falta de reparto" que está sufriendo el crecimiento. "Desde el Instituto Cuesta Duarte somos críticos al respecto", remarcó. "Cuando miramos que la actividad económica se encuentra por encima de los niveles pre pandemia pero que el salario no lo está, debemos señalar que la recuperación del empleo tiene debilidades, que este escenario actual los tiene, y entendemos que la política económica debería colocar foco y atender estos problemas. Porque el crecimiento por sí solo no viene con la mejora de la distribución", acotó.
Picco fustigó que si bien la economía está creciendo y particularmente a algunos sectores "les va muy bien con las exportaciones", los trabajadores de esos sectores "no ven reflejado ese crecimiento y esa bonanza en sus salarios. De hecho, los trabajadores rurales tuvieron una caída salarial y el sector tuvo un crecimiento muy fuerte en los precios de venta y los volúmenes de exportación. El valor de un sector crece y los trabajadores cada vez reciben un porcentaje menor".
Así las cosas, la experta dijo al Portal que existe "una clara transferencia de ingresos de los trabajadores asalariados hacia otros sectores de la sociedad" y que la forma de revertir estas injusticias es a través de la aplicación de otra políticas distributivas "para que esto cambie".
En torno a los anuncios de creación de empleo que efectuó el gobierno en la presente jornada, Picco sostuvo que "el gobierno hace un anuncio muy auspicioso, pero de acuerdo a los datos, no vemos cómo se pueda sostener" y en este sentido, recordó que los jornales solidarios han sido una política que ha tenido sus debilidades y al respecto, no se los puede considerar como puestos genuinos de trabajo de calidad.
(*) fuente PIT CNT
Acceda al informe del Instituto Cuesta Duarte en el documento adjunto a esta nota.