
En sede de la Asociación Rural de Soriano, se desarrolló este martes reunión de trabajo con la presencia del Intendente de Soriano Guillermo Besozzi, del Director de la OPP Ec. Isaac Alfie, y Benjamín Irazábal, de la Presidenta de UTE Silvia Emaldi y el director Felipe Algorta, del Director Nacional de Recursos Naturales del MGAP Martín Mattos y el Director Departamental del MGAP Miguel Etulain, representantes del Banco República, las autoridades de la Asociación Rural de Soriano encabezadas por su Presidente Jorge Andrés Rodrógiez, así como representantes de otras entidades agropecuarias de la zona y productores.
El encuentro se desarrolló en el marco del plan piloto para promoción de riego intensivo con fines productivos, brindándose información y realizándose intercambio entre los asistentes en un tema en el que se viene trabajando desde hace un tiempo por parte de los diferentes organismos mencionados y que en esta instancia abarca a productores de Soriano y Río Negro.
En cuanto a la apertura de llamado a inscripción de interesados, se señaló que los ingenieros indicaron hay que hacer las obras, muchas de las conexiones se van a poder hacer directamente porque ya hay robustez suficiente en algunas líneas como para poder abastecer, va a depender mucho del lugar donde estén alojados los proyectos pero las líneas que se plantean hacer que son cuatro, dos en Soriano y dos en Río Negro, van a comenzarse en breve y calculan que en un plazo de dos años van a estar terminadas.
En cuanto a la inversión de cuatro líneas de 60 kw que serían las que implicaría este proyecto ronda los US$ 20 millones, no todas cuestan lo mismo, porque son diferentes trazados, diferentes kilómetros, hay infraestructura preexistente en alguna, en otra no, de acuerdo a lo que informó oportunamente el Ec. Alfie.
Sobre la financiación de la obra, Alfie explicó en la presentación de la propuesta en su momento que se hará a través de la creación de un fideicomiso, alguien le va a prestar dinero a ese fideicomiso y el repago se hace en determinado tiempo, como un pago adicional al de la energía eléctrica hasta que se cancela la deuda. Primero UTE hace el llamado de la parte técnica y de eso no se cobra nada, hay un costo de administración de fideicomiso que tampoco se cobra, la deuda se puede tomar a un costo más bajo y un plazo más largo justamente porque hay una garantía de respaldo que UTE sale como garante eventual y después saldrá el gobierno detrás de UTE como garante eventual que si alguno no paga, el pago se hará igual de esa deuda, todo tratando de reducir los costos, en una acción coordinada entre el sector público con el sector privado.
Ampliaremos