
Al dialogar con @gesor Listur agregó “además uno se encuentra a la par con escultores reconocidos, uno que es emergente”. Acotando que con el arte con chatarra “aprovechamos para colaborar con el medio ambiente, para que el residuo tenga otra función”.
La escultura en chatarra es un arte que ha emergido desde hace algunas décadas, pero me supongo que no tiene mucho mercado para la venta. ¿O me equivoco?
-“Si, el mercado uruguayo es muy tranquilo, tal vez algún extranjero que pueda interesarle”.
Y se trata más bien de una disciplina autodidacta. No hay en Uruguay talleres similares a los de pintura. ¿Se debería formar a la juventud en esta disciplina?
-“Sí, por supuesto. Pero yo soy formado en Bellas Artes, pasé por talleres con referentes como Javier Alonso, Podestá, Ceveso; distintos grandes maestros del arte que nos enseñan sobre la escultura. Después en la práctica uno va conociendo el espacio”.
En la temática ¿qué pretendés trasmitiri?
-“En esta por ejemplo se trata del abrazo. Me gusta comunicar cuestiones del Ser Humano. Venimos de una pandemia donde todos estuvimos distanciados, no teníamos contacto social, la familia estaba fragmentada, entonces con el abrazo quiero comunicar eso. La importancia del abrazo en el hogar, en la familia, entre los seres humanos”.