
El Director de OPP Isaac Alfie tras la reunión de trabajo mantenida con autoridades de la Intendencia de Río Negro, UTE, MGAP y productores, en Young, también se refirió a la importancia de los proyectos de riego que están instrumentándose para productores de Río Negro y Soriano, como viene trabajándose al respecto y la forma de financiación, así como el repago de aquellos que adhieran y la importancia que tienen estas propuestas tanto para los productores, la cadena productiva y el país.
El Ec. Isaac Alfie fue consultado sobre el papel de la OPP en estos proyectos y el modelo de negocio, y recordó que la Oficina "tiene el control de las empresas públicas en materia presupuestal por un lado, pero también la armonización de todas las empresas públicas en base a la política nacional, de desarrollo y presupuestal. En ese sentido es que interviene la OPP, más allá de ello en general, en particular todo lo que es electrificación y electrificación rural y de pequeñas ciudades o pueblos del Interior, OPP tiene un programa específico dentro de su área de descentralización, esa es la materia de intervención.
Además cualquier proyecto de inversión tiene que pasar por el Sistema de Inversión Pública y la OPP tiene que darle el apoyo, la aprobación en función de la rentabilidad económica y social del proyecto.
La OPP es un organismo transversal y por lo tanto puede coordinar determinadas áreas del sector público en general, que se está haciendo en este caso y coordinar el lado financiero más fácilmente".
En este proyecto, expresó Alfie, "tenemos particular entusiasmo, ojalá se termine concretando y con una masa enorme de productores, porque el retorno social es muy grande, no es un retorno para la UTE específico, UTE en estas cosas no tiene un retorno económico pero desde el punto de vista econóico tiene un retorno importante. El productor como tal, toda la producción y todo lo que hay en la cadena desde el punto de país que es lo que uno mira es claramente darle estabilidad a los ingresos, que le da estabilidad al país en materia de ingresos a mediano plazo. No es lo mismo que cada "n" años aparezca una inundación feroz en la cosecha de verano y no se pueda hacer, una sola vez, que si hay que esperar si hay inundación o si hay seca recurrente, o si llueve justo en los momentos en que el grano se llena o llueve justo cuando se está implantando, llueve cuando se siembra o no, todo eso mejora la capacidad productiva del país".
En cuanto a la inversión de estas cuatro líneas de 60 kw, "ronda los US$ 20 millones, no todas cuestan lo mismo, porque son diferentes trazados, diferentes kilómetros, hay infraestructura preexistente en alguna, en otra no. A nivel país lo mira y dice no es muy grande o no es muy grande, dentro del presupuesto de inversiones de UTE sería el 10% de inversiones de un año que no es un tema menor, y la decisión de UTE y que la OPP comparte está en esa ecuación en que mejora a los productores, al país entero y además da estabilidad no sólo de ingresos al país, si no de energía eléctrica, ya que se pasa a multiplicar por 16 la capacidad de establecimientos o de área cubierta, eso no sólo tiene un potencial en si, si no potencial de disminución de costos en términos generales. Todos sabemos que en Uruguay la energía no es barata, pero mucho más cara es si las instalaciones son pequeñas, pequeñas, pequeñas, una cosa más grande es disminuir el costo unitario, si cada uno de los productores va a hacer su obra esto cuesta muchísimo más, y para los productores más chicos esto les hace muchísima diferencia".
Sobre la financiación de la obra, Alfie explicó la creación de un fideicomiso, "alguien le va a prestar dinero a ese fideicomiso y el repago se hace en determinado tiempo, no eternamente, como un pago adicional al de la energía eléctrica hasta que se cancela la deuda. Primero UTE hace el llamado de la parte técnica y de eso no se cobra nada, hay un costo de administración de fideicomiso que tampoco se cobra, la deuda se puede tomar a un costo más bajo y un plazo más largo justamente porque hay una garantía de respaldo que UTE sale como garante eventual y después saldrá el gobierno detrás de UTE como garante eventual que si alguno no paga, el pago se hará igual de esa deuda, todo tratando de reducir los costos, en una acción coordinada entre el sector público con el sector privado".