
El ministro García concurrió a la Comisión de de Defensa del Senado, a la que también asistieron integrantes de la Comisión de Defensa de Diputados. En la sesión también estuvieron el subsecretario Rivera Elgue, el director general del ministerio, Fabián Martínez, y el subdirector, Cipriano Goñi. Asimismo concurrieron los comandantes del Ejército, Gral. Gerardo Fregossi, y de la Fuerza Aérea, Gral. del Aire Luis de León, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Gral. del aire Rodolfo Pereyra.
Durante el encuentro, el ministro informó a los legisladores acerca de un tema que «por su sensibilidad y por la memoria que evoca creíamos que este era el lugar adecuado para informarlo», dijo luego en rueda de prensa.
«Hemos resuelto que en los próximos días se autoricen las visitas a lo que se dio en llamar la 'Cárcel del Pueblo' aquí en Montevideo, en la calle Paullier», anunció el ministro.
Recordó que «allí hubo personas secuestradas. En el año '72 fue tomada por las Fuerzas Armadas, está en poder del Ministerio de Defensa Nacional desde hace muchos años, pero salvo alguna visita que ha habido particular, de periodistas o algún profesional, está cerrado. A nosotros nos parece que esto es parte de una historia trágica del Uruguay, pero por ser trágica no deja de ser la historia de nuestro país y de una parte de estos episodios tan tristes que vivió el Uruguay y que por lo tanto, la historia no puede tener recortes. Para que sea verdadera, para que sea comprendida y para que sea conocida, tiene que ser una historia sin recortes», puntualizó.
El ministro explicó que «así como hay, desde hace ya mucho tiempo, visitas de ciudadanos uruguayos a lo que fue un centro de reclusión y de violación de derechos humanos en lo que era el Batallón de Infantería N.º 13, también aquí hay lo que fue un centro de reclusión clandestino y de violación de los derechos humanos que nunca se ha dado a conocer, entonces puede haber uruguayos, como me consta que hay, que quieran conocerlo y por lo tanto, vamos a autorizar para el cuarto sábado de mes, a que en forma previamente agendada, los uruguayos que quieran conocerlo puedan concurrir».
El ministro indicó que se trata de «un lugar de la memoria sin duda ninguna, es un lugar donde estuvieron recluidos uruguayos en forma clandestina y donde hubo violación a los derechos humanos, hubo alguno de los uruguayos que estuvo allí, que estuvo más de un año en un lugar que es un sótano con una especie de jaula. Lo que nos pareció primero es que no era explicable ni que tuviera fundamento que eso estuviera cerrado, no por otra cosa que porque es parte de una historia muy trágica y triste del Uruguay, pero es parte de nuestra historia y la historia hay que conocerla sin recortes y sin parcialidades. Después cada cuál llega a sus conclusiones», puntualizó.
Recordó que el lugar fue tomado o capturado por el Ejército en democracia, en mayo del '72, fue en período democrático. «Allí fueron rescatadas las personas que estaban allí. En el mes de noviembre habilitamos para que fueran familiares de Pereira Reverbel y de Frick Davie, que estuvieron secuestrados allí que nos habían solicitado por medio de la organización "Toda la verdad" a conocer el lugar. Yo habilité y fueron acompañados por el subdirector del ministerio en un acto de mucho recogimiento, sin difusión pública y tuvieron su momento de recogimiento y de estar allí».
«El lugar vivió diferentes etapas y hubo reclamos judiciales por parte de la familia y de las personas que eran titulares de la propiedad, pero la justicia, posterior al año '85, ya dictaminó que quedara en propiedad del Ministerio de Defensa Nacional y dentro del Esmade, de la Dirección de Inteligencia Estratégica. Está en poder por decisión judicial, del Ministerio de Defensa».
Protocolo para visitas
La comunicación formal del Ministerio de Defensa da cuenta de la noticia y explica los protocolos que se cumplirán para la realización de las mismas.
Por medio del presente se lleva a conocimiento de la población que a partir del día de la fecha, queda habilitada una agenda de visitas a la llamada «Cárcel del Pueblo».
En consideración a las características del lugar y a la sensibilidad que evoca la memoria, se dispone el siguiente protocolo:
- Las visitas serán coordinadas para el cuarto sábado de cada mes en el horario de 10 a 12 horas.
- El único medio para agendar día y hora será mediante el correo electrónico: coordina.horario@mdn.gub.uy. Una vez recepcionada la solicitud y confeccionada la agenda correspondiente, se confirmará el día y la hora a través de ese mismo medio. Deberá proporcionarse nombre, apellido, C.I. y celular de quien concurrirá a la visita.
- Las visitas no deberán superar un cupo máximo de 25 personas por día, discriminados en 5 grupos de 5 integrantes por vez. El tiempo máximo de visita y recorrido no deberá superar los 20 minutos.
- En los casos de superar el cupo máximo de 25 personas, se realizará una lista de prelación en función del orden de recepción de los pedidos, los cuáles quedarán previstos para ser incluidos en la agenda del próximo mes.
- Las agendas se deberán respetar en el día y horario fijados. En los casos de necesidad de cancelación, la misma se deberá realizar con una antelación de 48 horas previas a la visita.
- Se deberá dar cumplimiento a las medidas sanitarias vigentes dispuestas en relación al COVID-19.
Descargas