
El Equipo de la Representación de Jubilados y Pensionistas del BPS mantuvo una reunión en Mercedes, con jubilados y pensionistas nucleados en la Asociación 33 Orientales, donde se informó sobre el ajuste a la baja de las pasividades y la incertidumbre sobre el futuro del Plan Ibirapitá. Esos dos temas sumado al de la vivienda son las principales preocupaciones de los pasivos actualmente.
Ariel Ferrari, del Equipo de la Representación de Jubilados y Pensionistas del BPS en diálogo con @gesor dijo que ya le solicitaron una entrevista al Presidente Lacalle Pou para plantearle estos temas, al tiempo que expresó su preocupación por el crecimiento de la pobreza en la tercera edad.
“El gobierno tiene la palabra”, comenzó expresando Ferrari. “Nosotros le hemos reiterado el pedido de audiencia al Presidente de la República, porque es el Poder Ejecutivo, el que tiene en sus manos, a través de decreto de dar aumentos diferenciales. O cumpliendo con la Constitución de la República que dice que cuando hay ajuste en la Administración Central, como mínimo a los jubilados hay que darle el Índice Medio de Salario. A través de la Constitución tiene la facultad, si quiere, de dar más, por lo tanto en cualquier momento puede dar un ajuste diferencial, para los que menos tienen, o para un determinado nivel de ingresos de jubilaciones y pensiones”. Agregando Ferrari “sobre todo en un Uruguay que se festeja y bienvenido que haya crecido 4,5% el PBI. El problema es el 70% de los uruguayos vivimos de una renta fija, que son salarios o jubilaciones. Por lo tanto ese 70% no le derrama nada de ese crecimiento del PBI”. Preguntándose “dónde está. Creo que está distribuido entre pocos, y hay que hacer una redistribución mejor de la riqueza que el país genera”.
“Aumentarán los niveles de pobreza”
Más adelante, Ariel Ferrari dijo que la tendencia, en cuando a las perspectivas para jubilados y pensionistas se avizoran “con preocupación”. Porque “estamos confirmando que la inflación no es controlada” y que no la acompaña “ni los salarios, que es la referencia que tenemos que tener, ni las jubilaciones”.
Ferrari comentó “si esta tendencia se sostiene aumentarán los niveles de pobreza”. Recordando que en el 2005 se logró bajar de 14% de jubilados en ese rango a casi 2%, “pero estábamos muy poco por encima de los niveles de pobreza. Entonces si hay una tendencia a pérdida de ingresos pueden de vuelta a caerse”.
Enfatizando “no compartimos que se nos diga que en la otra punta, en los niños es mayor el número de pobreza. Creo que quien conduce los destinos del Uruguay tiene que bregar porque vayan mejorando las condiciones de vida de toda la sociedad. No como se ha dicho, son pocos los que están por debajo de la línea de pobreza, mayores de 65 años, entonces hay que atender a los niños”. Remarcando “no nos pueden confrontar con los niños, con nuestros nietos, y sí tenemos que ver que todos tengamos una vida digna. Sobre todo los que estamos más viejos y no tenemos tiempo”.