La presencia en Mercedes del Director Nacional de Educación, Mag. Gonzalo Baroni permitió tener un mano a mano con él a @gesor sobre el estado de la educación y los desafíos que debe enfrentar el país en esta materia, los cambios imprescindibles para el mundo que vivimos y el que espera a las generaciones que vienen.
¿Con qué expectativas hacia el futuro hay que mirar la educación en nuestro país teniendo en cuenta todo lo que se ha hablado desde hace años y lo que un nuevo gobierno pretende impulsar?
"La pandemia cambió la perspectiva, la educación que me enseñaron a mi, a tí, a la mayoría de los que estamos acá, no puede seguir siendo repetida, aprendí casi igual que mis padres y seguramente ellos aprendieron muy parecido a mis abuelos, eso no lo podemos permitir. Porque lo que estábamos enseñando, ni siquiera hace cinco años, si no dos años, ya está cambiando, todos los días hay creación de nuevo conocimiento, todos los días los gurises están interesados cosas diferentes, la mayoría de las carreras o profesiones que lleven adelante nuestras nuevas generaciones, seguramente muchas no existan, muchas recién se estén creando, muchas se estén reconfigurando y seguramente los que empiecen a estudiar terminen estudiando otras cosas. A mi me pasó siendo otra generación, empecé estudiando economía y después terminé en la educación por distintas razones, por voluntad, por sentido de emergencia y esto quedó planteado. ¿Qué es lo que vamos a ver? Vamos a ver una educación que no tiene que frenar, no es terminé Primaria, terminé Secundaria, hice una carrera técnica, hice una profesión, hice la Universidad, ¿y después qué? Después todos los meses hay que seguir estudiando, todos los años hay que seguir estudiando, recapacitándose en distintas tareas.
¿Qué nos dejó la pandemia? La importancia de la educación, este país durante mucho tiempo se perdió varias posibilidades en cuanto a lo económico, a lo social, de realizar avances. Hemos tenido avances en cuanto a llegar a más población, pero sin embargo tenemos 60% de nuestros jóvenes que no terminan la educación media. Eso es grave, es una emergencia educativa y algunas modificaciones que estamos realizando a nivel normativo, pero también a nivel institucional, van en esa dirección.
Nosotros como Ministerio de Educación y Cultura, aguardamos cosas que quizás otros organismos que por su autonomía se encargan de otra forma como la ANEP, o la UdelaR, o la UTEC, se encarga de otras áreas, INAU lo mismo, nosotros lo que hacemos es abordar espacios que no están siendo tan complejizados o tan abordados por estos organismos. El ejemplo son los jóvenes que abandonaron el sistema educativo, los migrantes, privación de libertad tenemos mucha educació. El día de mañana, además que estamos institucionalizando la Dirección de Educación, estamos trabajando fuertemente en un área nueva a partir de la LUC que tiene que ver con las reválidas y reconocimientos de títulos extranjeros, que antes se realizaba en la UdelaR exclusivamente, ahora se realiza directamente en el ministerio, ese es un área muy grande, estamos volviendo a tener un ministerio que no solamente sea de Cultura, si no fuertemente de Educación".
Si bien están los organismos autónomos que marcan grandes lineamientos, en su experiencia, por un lado tenemos aquellas profesiones tradicionales como médico, abogado, etc, que en algunos casos están superpobladas, por el otro la llegada de grandes empresas internacionales que dicen no encontrar trabajadores capacitados, ¿cuál debiera ser el camino? ¿El de terminar el liceo y pensar en la Udelar o algo más específico a partir de la UTU o la UTEC?
"Primero hay que cuestionarse el formato tradicional educativo, en las cuatro paredes, la carrera típica Primaria, Enseñanza Media y después Universidad, ya no es de esa forma. Tenemos un sistema educativo, sobre todo en Enseñanza Media, que está pensado para la gente que va a la Universidad, sin embargo mucha gente es exitosa pasando por la Universidad o estudios terciarios como Formación Docente, y otros no tanto. Hay infinidad de carreras que no requieren el formato tradicional o típico, porque hay muchas carreras nuevas, que están asociadas a las Tecnologías de la Información y que además cuando jóvenes empiecen a estudiar una licenciatura de cuatro años, cuando la culminen cuatro años después las cosas que aprendieron en primer año ya no sean válidas o no les aporten demasiado. Por lo tanto lo que el Uruguay necesita es por ejemplo lo que inauguramos en Paysandú en las últimas horas que es una nueva sede de la UTEC donde se va a estudiar sobre Análisis Alimentario, que es darle herramientas no solo a nivel licenciatura, ingeniería de alimentos y procesos alimentarios, si no también ayudar a los emprendedores de la zona a adquirir altos estándares en temas de alimentación que es uno de los puntos en que Uruguay debe alimentarse.
Y otra cosa que Uruguay debe volverse a destacarse y que lo perdimos en el último tiempo, y que es parte fuerte de mi gestión, con respecto a la Formación Docente. Respetando las autonomías estamos buscando que la Formación Docente en nuestro país se modifique porque lamentablemente tenemos muchos docentes comprometidos pero a veces no con las suficientes herramientas para trabajar, no solamente en la virtualidad si no con la nueva población, con las nuevas generaciones, que es difícil comprenderlas, ver hacia donde van, pero que todos los días la educación compite con un celular, con una serie en la televisión, con otras actividades. Tenemos que buscar la forma de tener jóvenes críticos, que puedan ser resilientes o sea ir modificándose y actualizándose y repensar, creo yo que la mayoría de los partidos no se han puesto de acuerdo porque no se han sentado en una mesa a discutir, cual es el rol del Uruguay en el mundo, las grandes cadenas globales de valor, el Uruguay va a seguir vendiendo materia prima como estamos vendiendo ¿o va a desarrollar otro tipo de cosas? Esa es la educación que tenemos que pensar y es el futuro del país. Sentarnos todos los partidos, hay una Comisión del Futuro que se estableció en el Parlamento hace muy poco en la cual hay gente de todos los partidos, pero también de la sociedad civil, es bien amplia, es gente que está pensando el futuro del trabajo, la educación, la innovación, distintas áreas. Uruguay ¿hacia dónde va? ¿Cuál es el desafío internacional? ¿De qué forma? Eso es lo que tenemos que discutir los partidos y que a veces los casos cotidianos terminan dejando de lado lo importante, que es la educación, la salud, pero que también es el desarrollo y el futuro. Seguramente la mayoría de las cosas que estamos haciendo no las veamos realizadas, las van ver las próximas generaciones, pero siempre alguna generación tiene que hacer un esfuerzo más, así como lo hizo gran parte de la población que vino al Uruguay, que es población migrante, tres, cuatro, cinco, seis generaciones, que vinieron con nada, hicieron un gran esfuerzo y permitieron que hoy en día podamos estudiar o tener un buen trabajo, un país tan lindo como el que tenemos.
Estamos en un momento en que nuestra generación tiene que hacer el esfuerzo para llegar a ser un país sumamente desarrollado y estar en las discusiones globales".