Mostrar publicidad
26 de January del 2021 a las 08:07 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Si la enseñanza importa...
Tenemos que tratar de mantener las escuelas abiertas y con mayor grado de presencialidad, aunque eso no quita que capaz en algún momento determinado, por períodos cortos, se tomen medidas. [...] hay que salir a buscar espacios, carpas o preparando actividades al aire libre.

(escribe prof. Iris Caramés Beltrán)  Estas afirmaciones del neuropediatra Gabriel González 1] refieren a las escuelas. Consideramos que, si bien no lo expresa, también valen para todas las instituciones educativas públicas de enseñanza secundaria (CES) y de técnica (CETP) puesto que a ellas asisten estudiantes entre 12 y 18 años. Son los que menos visibilidad tienen en nuestra sociedad, aunque, como ya hemos referido en otras oportunidades, es en su formación en donde recaen las críticas negativas cuando de egresos y de significatividad de los aprendizajes se habla. Tanto han estado invisibilizados que estudiantes de Ciclo Básico de adultos y de Bachillerato fueron incluidos como usuarios del Plan Ceibal el pasado año a causa de la pandemia. Es más, muchos alumnos y docentes enseñaron y aprendieron a distancia subutilizando las tecnologías porque no se resolvió la brecha digital para el acceso universal al dispositivo móvil con conexión a Internet, uno de los objetivos fundacionales de este plan.

 

  Aclarado este primer punto, vayamos a lo que importa: la obligatoriedad de la enseñanza y la no interrupción, por medidas sanitarias, de los procesos de aprendizaje. Para ello, hay varias condiciones sine qua non:

  1. contar con los espacios físicos para que el aforo sea respetado;
  2. dotar a todos los estudiantes de cada subsistema y a sus docentes de equipos móviles y asegurarles una buena conectividad;
  3. invertir en horas docentes para atender las necesidades de todos los estudiantes;
  4. contar con más funcionarios de servicio para mantener la higiene en los locales;
  5. protocolizar cómo se gestionarán las inasistencias por cuarentena preventiva;
  6. planificar la modalidad híbrida ante el eventual cierre de los edificios.

               

Respecto de la primera condición, en ANEP parece[2] haberse instrumentado “un llamado público” y “un relevamiento para la optimización de nuestros espacios dentro de la educación”, según lo manifestado por el presidente del CODICEN[3]. Sin embargo, haciendo un relevamiento de las publicaciones en la página oficial de la ANEP, hoy, 25 de enero, este llamado no se ha hecho todavía. Respecto de la segunda, hasta hoy, tampoco tenemos información precisa sobre la conectividad, no solo en las instituciones educativas, sino en otros ámbitos para los más vulnerables, ya que acceden a banda ancha desde las instituciones y si estas están cerradas o si deben asistir día por medio, obviamente, verán interrumpidos sus procesos de aprendizaje. Insistimos: si no se cumplen estas dos condiciones, poco se podrá hacer en la población más vulnerable.

 

Pero, si como todos esperamos, el objetivo es que los procesos de enseñanza y de aprendizaje no se interrumpan y se cumplen las dos condiciones mencionadas, hay que invertir en horas docentes para atender las necesidades de todos los estudiantes. Estamos en emergencia, por lo tanto, prioricemos a la educación y esto será así si hay voluntad política y si realmente, las declaraciones sobre la importancia de la enseñanza pública (primaria, secundaria y técnica) son reales y no frases vacías. Reiteramos: hay que invertir en horas docentes y en funcionarios de servicio para que no se interrumpan los procesos educativos: tercera y cuarta condición sine qua non. A estas condiciones, se suma la protocolización de las inasistencias por cuarentena preventiva. Y aquí hay derechos que no deberán ser vulnerados, por ello, habrá que acordar cómo y quiénes suplirán las actividades de los docentes titulares por tiempos acotados.

 

 

La sexta condición es hacer una buena planificación de la modalidad híbrida[4] en cada institución educativa ante la posibilidad del cierre del o los edificios, según la situación de la localidad, zona, departamento, etc. 

 

 

La enseñanza presencial, a distancia o semipresencial debe ser obligatoria[5]. Esta situación de emergencia que venimos viviendo desde el 2020 no debe afectar el derecho a la educación y, por ende, son los responsables de la ANEP (Ceibal incluido) quienes tienen que asegurar las condiciones para la no interrupción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

 

Sabemos de los recortes en el presupuesto, somos conscientes de la realidad que estamos viviendo, pero niños, jóvenes y adultos son sujetos de derecho hoy, ahora. Atendamos lo urgente sin perder de vista lo importante: la enseñanza. De eso se trata, porque, además, se puede si la enseñanza realmente importa.

 

[1] Neuropediatra e integrante del grupo coordinador del área Planificación Salud, Asistencia y Prevención del GACH. Fuente: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/1/inicio-de-clases-anep-hara-un-llamado-publico-para-aumentar-espacios-y-se-evalua-compra-de-aulas-moviles/

[2] El subrayado es nuestro.

[4] Para profundizar sobre las modalidades de enseñanza,  se puede consultar Breve guía para la enseñanza en línea

[5] La enseñanza semipresencial requiere del uso de las tecnologías y estas permiten relevar el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y de las actividades de enseñanza.

(3010)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux