
Siendo hoy la última Sesión Ordinaria de la Junta Departamental de Soriano, vamos a referirnos a dos temas:
Sobre el primer tema, queremos fundamentar brevemente, la entrega de un Proyecto de redacción de una Ordenanza de reglamentación para los servicios públicos de Taxi y Remise. Este Proyecto, tal como se expresa en la Fundamentación, Motivo y Objetivo en su presentación, surge de la observación de los servicios, de los datos obtenidos en entrevistas con consignatarios y empleados de los Servicios de “Taxi” y “Remise”; de situaciones denunciadas.
Por otra parte, de una reunión mantenida con el Sr. Director de Tránsito y Transporte, el Sr. Carlos Rodríguez, se nos ha facilitado toda la documentación existente al respecto, en referencia a los Servicios de “Taxi“ y “Remise”.
De ello surge que los servicios públicos de Taxi y Remise que se radican en el Departamento de Soriano, no están regidos por una reglamentación que sea unificada, esto genera dificultad en la aplicación y a la hora de tomar decisiones. Se trata de una cantidad de decretos con disposiciones que datan entren el año 1969 al 1998.
Todo ello, nos permiten considerar que existe la necesidad de contar con un marco regulatorio correspondiente, que sea unificador de ambas categorías, en lo que tengan en común, así como especifiquen los aspectos diferenciales de cada uno de los servicios (Taxi o Remise).
Por lo expuesto, entregamos un Proyecto de redacción de Ordenanza Municipal para servicios públicos de Taxi y Remise, que pretende una unificación de criterios en una sola reglamentación para los servicios públicos de Taxi y Remise (en general), a la vez que contempla la especificidad de cada categoría de servicio por separado, que firman: Carlos Susaye, Alba Bonino, Ana González, Diego Guevara y Luz del Alba García.
JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO 9.11.2020 ANA GONZÁLEZ PS FA
El segundo tema refiere al Día Internacional contra la Violencia hacia la mujer cuya conmemoración será el próximo 25 de noviembre; día de recordación del asesinato de las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), eran activistas que murieron a manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana el 25 de noviembre de 1960. A 60 años de este brutal y cobarde acto, se renueva en cada mujer que pierde la vida sólo por el hecho de ser cosificada.
Hace poco, el Sr. Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, al ser consultado en Conferencia de prensa sobre los cuatro femicidios del mes de marzo, dijo "Lamentablemente, como un efecto colateral muy grave, a veces este confinamiento, este aislamiento, trae como consecuencia ese tipo de acciones".
Esto nos lleva a pensar, otra vez, que NO SE ENTIENDE el problema; no es un “daño colateral”, la violencia de género es estructural, está metida en los vínculos enfermos de una sociedad machista. Y la respuesta y acciones para su solución son un deber del Estado a todos los niveles. Pero, para actuar hay que analizar asertivamente la realidad. Y ésa y otras tantas frases usadas en el seno de nuestro sistema político, dan muestra de un desconocimiento del tema. Sólo como dato ilustrativo, del texto “Femicidios en Uruguay.”[1], en la Tabla de “Evolución de los eventos de violencia doméstica y asociados por departamento en 2019”, está Soriano con 956. Basta preguntarle al personal policial que trabaja en el Unidad Especializada del Ministerio del Interior, y verán que frecuencia y gravedad tienen estas situaciones.
Reivindicamos la necesidad de tratar el tema en forma integrada, con un enfoque desde la perspectiva de género; no separando el asesinato, de otras miles de manifestaciones que las mujeres, niñas, niños y adolescentes, reciben a diario. Tratos que están enmarcadas en la subordinación, en ausencia de respeto de “un otro”, como sujeto de derecho.
Este enfoque integrado y la acción del Estado en su ejercicio de gobierno, también compete a este cuerpo. Por ello, queremos solicitar que la propuesta que aquí presentamos en Junio de este año, con un Proyecto de Resolución para Crear una Comisión permanente de “Género, Generaciones y Diversidad”; SE ESTUDIE.
De acuerdo a lo expresado, con la fundamentación aportada en dicho Proyecto, poniendo también ponemos a disposición nuestro tiempo y conocimiento para brindar más información:
Solicitamos que estas palabras queden, junto al Proyecto, en la Comisión donde fue radicado; aspirando a que las personas que asumen la nueva Legislatura, tomen esta bandera; analicen la propuesta, (ya existente en casi todos los ámbitos legislativos de nuestro país), y se aplique en Soriano.
Ana González – FA PS 90
[1] “Femicidios en Uruguay.” ISBN: 978-9974-8615-3-4 1a. edición, diciembre de 2019 Impreso en Montevideo, Uruguay. Diseño: Flavio Velluti Corrección de estilo: Lucía Germano - Asesoría en Comunicación de Inmujeres