Mostrar publicidad
03 de February del 2020 a las 22:37 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Investigación arqueológica confirma una interrelación más profunda entre guaraníes y españoles en la zona del San Salvador
El análisis del sitio arqueológico San Salvador y los materiales obtenidos confirma algunas de las presunciones, y abre nuevas líneas de investigación.

En el Museo  paleontológico Alejandro Berro de  Mercedes comenzó el trabajo de selección  y acondicionamiento de los materiales procedentes del Sitio Arqueologico de San Salvador, que van a formar parte de la muestra permanente del Centro de Interpretación del Proyecto San Salvador y que funcionará en el nuevo Centro Cultural Municipal de Dolores.  Un tema del cual nos ocupamos días atrás.

El encargado de museos de la Intendencia de Soriano, Lic. Aparicio Arcaus,   en diálogo con @gesor  comentó  que el registro arqueológico encontrado da cuenta de “una mayor presencia de cerámicas y elementos de la cultura guaraní”, lo cual indica que había “una interrelación mucho mayor de los grupos guaraníes con los conquistadores españoles”. Confirmando  “de alguna manera, lo que hay en las crónicas y en los documentos históricos”.

Como se  sabe  estos materiales arqueológicos  fueron  obtenidos en un sitio que viene siendo investigado desde  hace varios años atrás, cerca de la desembocadura de río San Salvador con el  Uruguay  donde  se produjo  el primer asentamiento español en  el Río de la Plata.

De 2012 a 2014, se emprendieron diferentes campañas arqueológicas, con la coordinación del Dr. José López Mazz, que tuvo a cargo la coordinación del proyecto junto a técnicos de la Comisión de Patrimonio y de la Intendencia de Soriano.

En ese lugar a orillas del río San Salvador, a 2 kms de su desembocadura en el río Uruguay se fundó en el año 1527, el primer asentamiento semi permanente español en el Río de la Plata. Esta fundación fue hecha por la flota de Sebastián Gaboto, que desembarcó  y fundó el Fuerte San Salvador. Años después, en 1574, el adelantado Ortiz de Zárate, refunda ese lugar y lo denomina la Ciudad Zaratina, un asentamiento bastante más grande que el Fuerte de Gaboto,  que duró bastante más en el tiempo.

El material arqueológico recuperado en esa zona viene siendo objeto de estudio y clasificación por parte  de técnicos del Museo Berro de Mercedes, para formar la colección que  compondrá una  exposición permanente que se  instalará en Dolores.

El Lic. Aparicio Arcaus  nos  brindó algunos detalles del trabajo que se  realiza con estas piezas que compondrán la colección  que estará en exposición en Dolores, y también sobre las proyecciones de  la investigación en el sitio arqueológico.

“Desde el año pasado,  a raíz del Fondo de Infraestructura que el  Municipio de Dolores obtuvo  empezamos a  diseñar lo que será el Centro de Interpretación San Salvador, un espacio  a la exhibición tanto de materiales como de información de lo que es el sitio San Salvador”,  comentó explicando Arcaus.

“Ahora estamos en el último tramo para lo que a  ser la instalación del Centro de Interpretación. Estamos en la selección de los  materiales  que ya teníamos  estudiados. Ahora los estamos seleccionando y viendo que esa muestra sea lo mas representativa de lo que sucedió ahí, un lugar que tiene más de  mil años de ocupación  y que redundantemente en el tiempo hubo grupos humanos ahí”.

 

Se trata de piezas de cerámica indígena y europea. ¿Qué  otro tipo de materiales se encontraron y van a ser exhibidos?

-“Vamos a hacer una muestra de los materiales pre hispánicos. Después  materiales de ese período de contacto  en el cual interactuaron los indígenas de esa zona con los conquistadores  europeos.  Luego una etapa plenamente europea  con un registro de lo que fue la ocupación europea plena en el espacio; y un evento posterior  que es la Aduana de Puerto Tolmo, que fue un puerto de aduana que funcionó  en ese mismo espacio casi hasta el Siglo XX.

La muestra se compone de materiales líticos,  materiales cerámicos, algunos metales que dan un panorama global de lo que pasó ahí”.

 

Eso para  los visitantes que vayan a Dolores. Había un proyecto más ambicioso que era poder hacer algo en el sitio arqueológico. Una suerte de circuito por el lugar. ¿En qué quedó ese proyecto?

-“Dentro del plan de gestión que tenemos del espacio se contempló la muesealización del  sitio. Que las personas puedan visitar el sitio.

El tema es que a través de las diferentes intervenciones  que hemos hecho, planeábamos ir despejando espacios como para que la gente pudiera transitar, colocar la infraestructura adecuada, pero en cada una de las intervenciones arqueológicas que hemos fuimos descubriendo espacios nuevos. Entonces, por un lado el sitio se nos ha agrandado para graficarlo de alguna manera, de una forma que no pensábamos. Por otro lado a nivel científico y técnico es una muy buena noticia porque significa que el potencial de trabajo y de información que se puede sacar de ahí es muchísimo, pero eso nos ha hecho dilatar un poco esa etapa del proyecto  que es la de permitir el acceso de visitantes.

 

Se tenía algún registro de lo que fue la presencia europea en esa zona y la coexistencia con los indígenas.  En base  a la investigación en el propio sitio y el posterior  análisis de los materiales. ¿Se confirmaron algunas certezas? ¿Surgió alguna novedad  o línea de investigación  que se desconocía?

-“Si. En la última campaña arqueológica que se hizo sobre fines del 2019, profundizamos una línea de trabajo de saber  cuáles parcialidades indígenas que vivían  en la zona   habían tenido mayor contacto con los conquistadores españoles.

En este caso vimos que el registro arqueológico nos indicaba que   hay una mayor presencia  de cerámica  y elementos de  la cultura guaraní, lo cual nos indicaba una interrelación mucho mayor de esos grupos guaraníes  con los conquistadores españoles.

Esto confirma de alguna manera lo que hay en las crónicas y los documentos históricos que hablaban de esa relación más estrecha entre guaraníes y españoles.  Esto también les valió a los guaraníes  algunos choques  y enfrentamientos  con otros  grupos indígenas como podían ser chanáes, charrúas o minuanes  que  andaban en esa zona y que viendo esa cercanía  muchísimo mayor del guaraní con el español también generaron algunos conflictos  internos.

Esa es una línea de investigación que hemos desarrollado mucho más  y que el registro arqueológico nos permitió profundizar.

 

 

 

 

(2901)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux