Mostrar publicidad
14 de September del 2019 a las 08:34 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Daniel Martínez: ¨Tenemos el compromiso que la carga impositiva no aumente más a algunos sectores productivos¨
El candidato frenteamplista defendió el tamaño actual del Estado y pidió pensarlo en función de lo que precisa el país y de lo que nos obliga el mundo a ser

En el inicio de la recorrida por Soriano, la fórmula presidenciable del Frente Amplio llegó a Cardona, donde realizó diferentes actividades, una de ellas, fue el diálogo de Daniel Martínez (que estuvo acompañado por la candidata a Vice, Graciela Villar) candidato a Presidente de la República por el oficialismo, con la prensa, oportunidad en la habló sobre diversos temas temas, tras una introducción donde se dedicó a tratar de aclarar su posición sobre los dichos que realizara respecto a como se manejara desde el aspecto impositivo.

NO NECESITAMOS INTERPRETOLOGOS, SABEMOS LO QUE DIJIMOS SOBRE IMPUESTOS
Martínez comenzó señalando que estamos "en una campaña que viene tomando color, en los debates de intercambio de ideas y en los que no son tanto intercambio de ideas, dejemos que otros se dediquen a no intercambiar ideas, a hacer otro tipo de cosas, también se está dando un fenómeno que es sacar de tono lo que uno dice. El otro día en ADM dijimos claramente que nuestro objetivo es no subir los impuestos, ahora bien, el que diga que con el mundo cambiante que se vive, pueda jurar y prometer, sinceramente creemos que o no sabe nada o está mintiéndole a la gente. Por lo tanto reafirmamos nuestra posición. En Montevideo dijimos vamos a hacer lo imposible por no subir los impuestos y vamos a trabajar para liquidar el déficit endémico y no sólo logramos bajar el déficit global del 24 al 9 y tuvimos 3 años de superávit, si no que además nos dimos el lujo, el año pasado, de hacer una rebaja de la tasa a todo el quintil de menos ingresos, de propiedades menos valiosas y de media cuota al resto de los ciudadanos. No solo que no subimos, si no que bajamos. Cuando el Fondo Capital hubo quienes no lo votaron porque dijeron que era imposible que nosotros elimináramos el déficit endémico de la Intendencia, nunca han reconocido, pero tuvieron que guardar sus palabras, porque tuvimos un año que llegamos al 7% de superávit y una inversión histórica de la Intendencia de Montevideo, hay que juntar muchos períodos para encontrar una inversión tan importante, para superrar el quinquenio de los US$ 600 millones, con obras a lo largo y ancho de toda la ciudad.
No necesitamos interpretólogos, de casi todo lo que hablamos, tenemos antecedentes, para poder reafirmar lo que decimos y tenemos ese compromiso de buscar que la carga impositiva no aumente más a algunos sectores productivos, ya lo hemos dicho. Los productores agropecuarios de carácter familiar que sólo 11.000 de los 22.000 estaban cubiertos por la exoneración de aportes patronales debido a unos topes, los eliminamos para llegar al cien por ciento de la producción familiar, también hemos venido diciendo para las pymes, para eliminación, de las que facturan en el primer año menos de 2000 UI. Vamos con propuestas concretas que aparte debemos ponderarlas, las hemos medido. Ello en base a la experiencia, a la realidad, no en base a una canasta de promesas electorales, sino en base a un profundo conocimiento del Estado, de trabajar, alguna gente tiene otra visión, y cree que el Estado, que tiene sus complejidades, es como manejar una empresa privada y así les ha ido a algunos, lo vemos en la vereda de enfrente".

NO SE TRATA DEL TAMAÑO DEL ESTADO, SI NO QUE TIPO DE ESTADO QUEREMOS Y PARA QUE
Consultado respecto al rol que debe jugar el Estado y el famoso achique de éste considerando que se habla de la cantidad de funcionarios que dependen de él y el costo que significa ello, Daniel Martínez dio su punto de vista.
El candidato frenteamplista señaló, "me gusta comparar, el principal líder de la oposición tiene una visión muy dogmática, muy ideologizada, en el debate en la Asociación Rural de Soriano, donde las preguntas iban al dólar, los consejos de salarios, los impuestos, yo les quería explicar que está bien preocuparse por algunos temas de costos internos, que importan, que a veces pueden llevar a la vida o la muerte de una empresa, en un momento puntual, pero le están errando tremendamente si no se entiende para donde va el mundo y pongo un ejemplo, de un país mucho más chico que nosotros, con mucho más gente, Holanda, 42.000 km2, cuatro veces más chicos que Uruguay, 17.5 millones de habitantes, un Estado mucho más poderoso, con impuestos más grandes, y son salarios promedios mucho más grandes, ese pequeño país, en base a tecnología se convirtió en el segundo lugar de exportaciones de alimentos al mundo. Eso es lo que estoy tratando de hacer entender, es muy fácil pedir y buscar culpables, vamos a trabajar para reducir los costos internos, para transparentar los valores de las tarifas, para que reflejen los verdaderos valores, que los recursos globales de la nación, salgan de recursos genuinos y no de las empresas públicas, es todo un proceso, pero si no entendemos que hay una modernidad que empieza por la cabeza, por la actitud que se ponga, algunos sectores empresariales, como hay algunos sectores agropecuarios, que entendiendo como funciona el mundo, así como Holanda, tiene todo mayor que Uruguay y compite en el mundo y es el segundo exportador de alimentos y nosotros seguimos haciendo lo que estamos haciendo, perdemos. En los últimos 15 años una operación verdad, en los primeros años hubo la transparentizaciòn de miles y miles de funcionarios que eran públicos y estaban contratados, me tocó en ANCAP, había una persona que hacía 19 años que estaba contratado y si hacía un juicio lo ganaba, era inmoral, hacía 18 años que había que haberlo hecho funcionario, fue parte del proceso, y en esta etapa, en todas las intendencias creció en general, pero se redujo en todos los ministerios y organismos, salvo para salud, educación y seguridad. La cuestión es ¿qué estado precisamos, para qué? No se trata del tamaño, hay que ver con cuanta inteligencia, con cuanta tecnología, que es lo que hace el Estado, lo otro es pensar con un molde en la cabeza y no pensar en función de lo que el país y el mundo nos obliga a ser por el país".

HAY DOS VISIONES MUY CLARAS DE PAIS
Cuando se le preguntó a Martínez por como encaraá en futuro para el caso de llegar a la Presidencia y no consdeguir la mayoría parlamentaria, indicó "hay dos visiones muy claras, progresisimo y conservadurismo, la realidad marca que muchìsima gente tiene la vocación institucional y lo mismo que en la Intendencia, nueve veces necesitamos 21 de los 31 votos porque eran gastos que trascendían el período, y teníamos 18, pero en ocho de las nueva veces los conseguimos, cuando uno va con argumentos, con seriedad, hay muchos políticos que tiene el compromiso primero con la nación y los intereses de la gente, hay que argumentar bien, fundamentar la importancia".

SOBRE LAS PROPUESTAS DE MARTINEZ EN SEGURIDAD, LARRAÑAGA PEGO AL BARRER, Y AQUEL LE RECORDO QUE LA REFORMA NO ES LA FORMA
Al hablar sobre seguridad y el cuestionamiento que realizara Larrañaga respecto de las 12 medidas anunciadas por Martínez para trabajar en materia de seguridad, el candidato frenteamplistas sostuvo, "la diferencia es si uno interpreta la realidad y la entiende, si uno cree que hay una solución mágica que resuelve todo y reafirmo, la feforma no es la forma, al revés, lo que sigue pasnado en Brasil, lo que pasa en tantos lados, el problema de seguridad es convivencia y es multicausal. No sé si el Senador Larrañaga leyó en profundidad (las propuestas), dentro de la campaña política lo que hizo fue pegar al barrer, no leyó en profundidad, me parece, y no se trata de técnicos, se trata de realidades, de problemas concretos, tanto el enfoque de trabajar en conjunto Fiscalía, Ministerio del Interior y Justicia, cuando tenemos más denuncias de violencia doméstica que de todos los demás delitos principales juntos. El tema social de buscar y atacar los principales problemas en barrios con un enfoque global, que implique, vivienda, salud, calles, espacios públicos, saneamiento, servicios fundamentales para la vida y oportunidades laborales para la vida, lo que puede pasar es el ser mafioso es la salida de vida para algunos jóvenes, hay que romper eso y dar calidad de vida a la gente. Es una visión integral, el Senador Larrañaga lo que hizo fue pegar al barrer, parte de lo algunos hacen en la campaña electoral, yo lo respeto, lo que tengo claro es que la reforma, no es la forma".

 

(1896)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux