
“No se puede desarrollar un sistema de Seguridad Social con un 24% de informalidad a nivel nacional, y en particular en este departamento con casi 37%”, expresó Ramón Ruiz, representante de los trabajadores en el directorio del BPS. “Esto quiere decir que hay 402 mil personas que trabajan, a veces en forma independiente y a veces en forma dependiente, a nivel nacional, que no aportan a la Seguridad Social, y tienen un ingreso”.
Ramón Ruiz estuvo en Mercedes luego de mantener una serie de reuniones en Dolores con trabajadores y asociaciones. En Mercedes se reunió con dirigentes sindicales y referentes de diferentes instituciones en la sede del Plenario Intersindical de Soriano, oportunidad en la que dialogó con @gesor. “Cuando hablamos del 37% de informalidad, estamos hablando de más de 14 mil personas que tienen algún trabajo y no aportan a la Seguridad Social”.
Más adelante opinó “esto tiene mucho que ver con el futuro de la Seguridad Social, porque para construir un sistema de Seguridad Social en serio tiene que haber compromiso de parte de todos los actores, trabajadores, empresarios, autoridades, de cumplir con las normas que están vigentes”. Las que expresan “que un empresario tiene la obligación legal de registrar a sus trabajadores en la Seguridad Social, y de aportar por todo lo que ganan. Creo que es el punto de partida para transparentar los problemas que tiene la Seguridad Social”.
Para Ramón Ruiz “más que el envejecimiento de la población, es que haya 400 mil personas que están trabajando y no aportan”. Varios actores políticos se han expresado a favor de subir la edad tope para jubilarse como una de las formas de mitigar el problema económico que tiene el actual sistema. “¿Si aumentamos la edad, qué impacto va a tener eso en el mercado de trabajo?” se preguntó Ramón Ruiz. “Porque seguramente a los jóvenes se les va a hacer más difícil incorporarse al mercado de trabajo si aumentamos la edad de retiro. Porque además los que propusieron aumentar la edad de retiro, no sólo que no analizaron el impacto en el mercado de trabajo. Sino que tampoco tuvieron en cuenta ya no se retira a los 60 años. Se retira a los 63, 64 años. Por lo tanto ya hay una edad de retiro postergada por la propia voluntad del trabajador. Por distintas situaciones. Si se posterga la edad a los 65 años, ¿qué beneficio desde el punto de vista económico, financiero va a tener la Seguridad Social? Yo no he visto ningún informe técnico que diga cuáles van a ser las bondades desde el punto de vista de la salud financiera de la Seguridad Social con la postergación de la edad. Y por otro lado la OIT (Organización Internacional del Trabajo) dice que en los países donde se ha postergado la edad, en realidad no se ha postergado la cotización de esos trabajadores hasta que se jubilan. Sino que por lo que general a los 60 años quedan sin trabajo, y la gente lo que hace es esperar a la edad legal para retirarse”, bajándole el promedio para el cálculo jubilatorio.