
Recientemente se presentó el informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, señaló que el informe tiene “ausencias” y “fragmentaciones”.
La Federación Uruguaya de Magisterio se expresó casi en la misma línea, así lo hizo saber Elbia Pereyra, Secretaria General de la Federación Uruguaya de Magisterio consultada por @gesor.
"La Federación tiene un análisis profundo de cada uno de los capítulos. Este informe tiene serias diferencias con respecto a los dos anteriores informes” señaló Elbia Pereyra.
“Lo que nosotros en principio hemos discutido del informe del INEED, tiene que ver que parece ser una fotografía que es el Estado del Uruguay, que es el cometido que la Ley le otorga al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, deben tomarse distintas dimensiones que hacen a los distintos aspectos que tienen que ver con la educación” acotó la secretaria de la FUM.
Y explicó que “se toma la evolución salarial, solamente en liceos, secundaria, el resto de los subsistemas no aparece, en el informe del INEED”.
“En el informe del INEED -prosiguió- se toma las inasistencias en educación inicial y primaria, docentes donde la mayoría, la inmensa mayoría somos mujeres, que el rango de edad delas escuelas públicas del país en magisterio, están las maestras en edad de procrear, quienes están al cuidado de los hijos, son las mujeres. Eso hace que también afecte el porcentaje del 20% y tanto, del informe del INEED” argumentó la dirigente.
“Nos parece que debiera haber tenido un aspecto más amplio, y lo dijo la directora del INEED Álex Mazzei en el momento de la presentación, esto es un recorte, nosotros diríamos es un recorte de recorte. Que para poder analizarlo debería haber tomado otro tipo de dimensiones” subrayó la docente.
“Lo mismo corresponde al estudio que se hizo sobre la formación docente y de donde provienen los estudiantes de las carreras docentes?”, se preguntó Pereyra.
“Nos pareció realmente que este informe del Instituto nacional de evaluación educativa debiera haber tomado cada una de estas dimensiones con todos los aspectos que tienen que ver la educación en el Uruguay” sentenció Pereyra.