
"Una vez más nuestro país y su gente se ven afectados por las temibles inundaciones. El Senador del Partido Nacional Guillermo Besozzi, preocupado por la angustiante situación y, considerando las reiteradas ocurrencias de este azote, envió una comunicación a la más alta autoridad del Ministerio de Industria, Energía y Minería y por su intermedio a UTE solicitando información relativa a los procedimientos y recaudos empleados por quienes operan las represas sobre el río Negro.
El Senador Besozzi, buscando respuestas a muchas interrogantes expresó lo siguiente: “En el mismo sentido que lo hizo el Diputado Gonzalo Novales hace 12 años, el 26 de junio de 2007, en ocasión de una situación similar con el manejo de las aguas acumuladas en los lagos de la represas del río Negro y que fueron los protagonistas de las actuales inundaciones en toda la cuenca de dicho río, es que presentamos este pedido de informes. El mismo tiene como objetivo informar a la población sobre cuáles son los criterios, técnicos o no, que se toman en cuenta al momento de la toma de decisiones en el manejo de las represas.
Lamentablemente, la inundación que se está padeciendo en varias zonas y ciudades del interior del país, nos obliga a dirigirnos a las más altas autoridades nacionales para poder entender esta situación.
Por lo expuesto solicito:
1) Cuáles fueron los pronósticos de lluvias en las cuencas del río Negro (Bonete, Baygorria, Palmar y al sur de Palmar) desde el 1/6/19 al 19/6/19 que consideró UTE para lo toma de decisiones.
2) ¿Cuál es la fuente información relativa a pronósticos meteorológicos y mediciones de variables vinculadas a la gestión de compuertas, que tiene prevalencia en la toma de decisiones: UTE o INUMET?
3) Promedios de precipitaciones diarias registradas en ese período en cada una de las cuencas.
4) Previsiones diarias de caudales de aportes a las represas originadas por las ocurrencias de lluvias en cada una de sus cuencas. Explicar si en estas previsiones se toman en cuenta las lluvias pronosticadas en los días siguientes.
5) Cotas de los niveles diarios de los lagos de cada represa con detalles horarios en los días críticos.
6) Protocolos o procedimientos establecidos para los movimientos de compuertas de vertederos de las represas incluyendo unidad responsable de la toma de decisiones y aclarando si dichos protocolos toman en cuenta alguna restricción con respecto a los niveles de la ciudad de Mercedes.
7) Si el protocolo o procedimiento de Palmar tiene en cuenta la retención del escurrimiento del río Yí provocada por los niveles altos de la represa.
8) Si conforme a lo sucedido en esta oportunidad y a lo ocurrido en 2007 se han tomado medidas para proceder a la revisión de estos procedimientos y de los correspondientes protocolos de movimiento de las compuertas de vertederos de las represas sobre el río Negro.
9) ¿Quiénes toman las decisiones del manejo de los caudales de agua, ¿son los técnicos de UTE o el Directorio del Ente?
10) A los efectos de la toma de decisiones sólo se tiene en cuenta el compromiso de generar energía y venderla a otros países o se ponderan también los riesgos de vida que se corren y los daños incalculables que se generan con las inundaciones y que deberán afrontarlos los Gobiernos Departamentales y los pobladores de las zonas afectadas.
11) Solicito se informe detalladamente los términos de los contratos para la venta de energía y cuanto vendió UTE en los últimos dos meses.
12) ¿Quién toma las decisiones en el manejo de las compuertas –tanto sean los técnicos o el Directorio- consideran como dato para el manejo de las compuertas únicamente los pronósticos o el agua caída? Entre lo manifestado por el Presidente de UTE Ing. Ruchansky en 2007 y los técnicos en Palmar en dicha oportunidad había discrepancias de criterio.
Para el Presidente del Directorio se tomaba en cuenta el agua caída, para los técnicos, también se consideraban los pronósticos. Aunque en esta ocasión, parecen no haber creído en los pronósticos, no tomarlos en cuenta, o no saber cómo proceder.
13) Considerando cómo se manejó UTE nos cabe preguntar, hubo intencionalidad en no dejar pasar agua los días previos, en días de bajante, a pesar de los pronósticos de lluvia, para no perder de generar y vender energía? ¿Se dio prioridad a la venta de energía frente a los daños que ocasionaba la inundación?”.
Fuente: Pedido de informes del Senador Guillermo Besozzi a UTE