
Mucho se habla de políticas de Estado y en particular de la ausencia de ellas en nuestro país en muchos aspectos importantes de la vida cotidiana de la ciudadanía, uno de ellos es la vivienda y en especial cuando ello está relacionado con el ordenamiento territorial y el sufrimiento que deben padecer aquellas familias que han construido, por diferentes circunstancias, en predios, por lo general fiscales, por debajo de la cota de inundación en ciudadanes y pueblos que están ubicados en cercanías de ríos u otros cursos de agua. Sin embargo, en Soriano, y en especial en Mercedes entendemos que en una análisis que atraviesa 40 años, diferentes gobiernos, incluyendo la intervención del gobierno cívico militar, y los posteriores a la recuperación de la democracia, hay ejemplos que felizmente han cambiado radicalmente los titulares de los medios de comunicación, pero fundamentalmente, han reducido significativamente la cantidad de familias, de personas, afectadas por los desbordes, especialmente del río Negro.
Para ello recurrimos a dialogar con Andrés Magnone, actual Coordinador del CECOED Soriano, quien conoce todos estos períodos y tiene elementos para el análisis de esta temática, sin rehuirle a los diferentes aspectos que van marcando a las distintas generaciones.
Magnone ingresó a la Intendencia en la que se conoció como Comisión de Inundaciones del Bajo Río Negro, allá a fines de los años 70, y esa comisión precisamente tuvo como objetivo, finalmente logrado, la reubicación de decenas, cientos diríamos de familias que eran reiteradamente afectadas por los desbordes del río Negro en lo que fuera el recordado Palo Alto, el viejo Carrasquito, entre otros históricos barrios de la capital sorianense y hoy vemos viviendas como el complejo de la manzana de Fregeiro, Gomensoro, Don Bosco y Varela conocido popularmente como "El Palomar" donde la gran mayoría son familias del viejo Palo Alto, pero también hay viviendas en avda. Lavalleja casi Fregeiro, allí fueron a vivir reconocidas familias del Carrasquito, también las viviendas que realizaron en la misma línea durante el Gobierno de Emilio Martino, algunos de los KC de avda. Ing. Carlos Magnone donde están decenas de familias del viejo Carrasquito y ya más cerca en el tiempo los realojos de las familias de Aparicio Saravia tras la inundación del 2007.
A veces perdemos de vista el análisis en el tiempo, siendo chiquilines recordamos los grandes titulares de la década de los 60 y 70 con miles de personas evacuadas en Mercedes, pero una planificación, llevada de acabo, hoy permite que aun teniendo como lastre el sufrimiento de las familias que actualmente debieron abandonar los hogares, pero las cifras distan enormemente de aquellas, llevada a cabo por diferentes gobiernos de distintos signos, se sacó la gente de la zona inundable y hoy la problemática es muy diferente. ¿Qué reflexión te merece?
"Este tipo de desgracias te trae la capacidad de tener la experiencia, porque lo que tiene Mercedes es eso, convive tanto con el río que logra entender ciertas cosas de una manera distinta que uno que venga de otro lado. La historia de realojos en Mercedes viene después de 1959, que a veces económicamente no se puede hacer lo que los gobiernos pretenden, pero se va haciendo de a poquito en un trabajito de hormigas. Lo más contundente fue después del 78 en donde e sacó parte de la rambla y parte del Carrasquito, el otro efecto muy grande fue el de Aparicio Saravia. Ahí había tenido un crecimiento muy grande el barrio y había mucha gente a un nivel muy vulnerable. Con la crecida de hoy, si tuviéramos Aparicio Saravia sin realojar, tendríamos 1.000 personas más asistidas directamente por el Comité de Emergencias a las que hubiéramos tenido que buscarle albergue. Eso llevaba a que tuviéramos llenos los diferentes lugares con que contamos. Esas son las cosas que hay que medir, gracias a ese trabajo que se viene haciendo gobierno a gobierno, si bien lo digo desde lo departamental, sin el apoyo del gobierno central no se puede hacer, acá es un trabajo de Estado.
UN TRABAJO DE ESTADO EN SORIANO QUE NO SE HA PODIDO REPLICAR EN OTRO DEPARTAMENTO
Y es un trabajo de Estado que lo ha podido realizar Soriano y no ha podido ser replicado en otro departamento, inclusive los mismos realojos nuestros que son con autoconstrucción, no lo han podido haceren otro departamento. Ese ejemplo de valorar lo que el Estado está colaborando contigo, no lo han podido replicar en otro departamento. Eso habla bien de la población de Soriano, de la gente nuestra, que es lo que más hay que resaltar.
UNA GENERACION ORGULLOSA Y CON GANAS DE SALIR ADELANTE
Hay una generación orgullosa y con ganas de salir adelante, hoy dudamos de las nuevas generaciones que están esperando que se les dé todo. Por eso en el período largo de tiempo, hemos visto muchos vaivenes, pero sí es la constante que hay una política de Estado en ir solucionando los problemas y no sólo con los problemas de desbordes del río Negro, lo hemos visto con las actuaciones en la parte urbana, de cada localidad del departamento.
A PESAR DE LOS VOLUMENES DE AGUA CAIDA LOS PROBLEMAS NO FUERON DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA SI NO DOMESTICOS
Teníamos una nube y andábamos viendo que cuadrilla armábamos para salir a ayudar a la gente y hoy en día, ves los volúmenes de agua que caen y son casos muy puntuales donde tenemos problemas y que del 100% de los problemas, el 90% son producto de mal uso de las cosas de la gente o inconvenientes de ese tipo, no por problemas de inversión pública. El domingo se estuvo trabajando con la lluvia, ninguno llamó al 911, donde se activa la emergencia, todo fue redes sociales o llamados políticos -estamos en un momento muy especial con lo electoral- pero eran todos problemas domiciliarios, construyo mal, no tengo el desagüe adecuado, no soy ordenado con los fondos de mi casa y se me mete el agua, fue mucho problema doméstico y no de infraestructura urbana y eso a veces, dentro qué hacen los gobiernos, qué hacen los políticos, si yo tengo un problema en mi casa, no espero a que venga el Estado y me lo solucione.
A la casa hay que cuidarlo, a lo desagües limpiarlos, si sabés que va a llover chequearlos, la basura tiene su horario para sacarla no la saques a cualquier hora que después tapa los desagües, hay un montón de cosas que son de buen vecino y no esperar a que me den una mano porque se me llenó la casa de agua.
SI SEGUIMOS TRABAJANDO CON LA CABEZA LEVANTADA Y MIRANDO A LO LEJOS, OLVIDANDONOS DE COLORES, PODREMOS TENER CIUDADES Y PUEBLOS SIN PERSONAS TAN VULNERABLES COMO TUVIMOS
En ese raconto de cosas, tenemos de todo, la gente muy ordenada, muy bien, que viene con una tradición de responsabilidad, seriedad, preocupación y solidario con el vecino y tenemos lo otro que va viniendo, medio como que no me importa y que si tengo un problema pego cuatro gritos y vienen y me ayudan. Si no nos dejamos entreverar por eso y seguimos pensando, levantando la cabeza y mirando lejos y viendo con políticas de Estado, olvidándonos de los colores, de los cinco años y las elecciones, si no mirar más adelante, ahí vamos a ir mejorando cada vez y tendremos menos inconvenientes y nos vamos preparando a tener una infraestructura de ciudades, pueblos, sin riesgos, sin personas tan vulnerables como teníamos antes".