
El pasado 22 de mayo con una función especial de “La Sílfide”, del Ballet Nacional del Sodre, el Auditorio Adela Reta abrió sus puertas para recibir a 1.500 niños de 130 escuelas rurales de todo el país. Para muchos de los asistentes, ésta fue su primera visita al Auditorio y también a la ciudad de Montevideo.
Se trata de la séptima edición del programa “En primera fila, escuelas rurales al Auditorio”, enmarcado en una política de democratización del acceso a la cultura y creación de públicos.
Este programa es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación y Cultura a través de las Direcciones de Educación y Cooperación Internacional y Proyectos, el Sodre, la Fundación ProSodre y la Administración Nacional de Educación Pública, a través del Consejo de Educación Inicial y Primaria.
Asimismo, cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI9, LA Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO (Rede de Escuelas Asociadas de UNESCO) y todas las intendencias departamentales involucradas.
Consiste en la visita a unos de los principales escenarios de la cultura nacional : el Auditorio Nacional del Sodre Adela Reta, el cual este año celebra el décimo aniversario desde su reapertura.
Esta iniciativa costea traslado, alojamiento y alimentación.
Gran parte de los niños y maestros viajaron la jornada anterior o se quedan en la capital (los que residen a más de 200 km de la ciudad) luego de la función, por lo que es una oportunidad también para conocer la ciudad y sus principales atractivos.
Así como cada función cuenta con un librillo-programa que explica el argumento de la obra que van a presenciar, en esta oportunidad se diseñó un material especial para niños que cuenta la historia de “La Sílfide” en formato de cómic. Cuenta además con otras actividades y juegos pedagógicos.
La posibilidad de acceder a una expresión artística de primer nivel, también manifiesta la congruencia de la voluntad de las instituciones públicas y empresas privadas, la disposición de los maestros, la familia, etc. Es un fortalecimiento del espacio público en lo que refiere al arte, cultura y educación.
Para la sociedad en su conjunto el hecho de dar oportunidad a niños, a maestros, a adultos acompañantes de poder acceder a bienes culturales y artísticos nacionales de calidad, más allá de las distancias, la situación económica, el lugar donde viven, es una señal de integración e inclusión social muy fuerte y forma parte de la búsqueda de la igualdad social sin importar el contexto.
Señor Presidente, esta política de nuestro gobierno, de cercanía, de invertir en cultura y educación, facilitando el acceso a las mismas, priorizando las situaciones de mayor vunerabilidad,será otra muestra del “despilfarro” al que continuamente hacen alusión los partidos de la oposición?
Yo, que tuve el privilegio y satisfacción de transitar etapas fundamentales de mi vida, como alumna y maestra, en una escuela rural, aunque con muchas carencias de recursos económicos y tecnológicos en aquellas épocas, quiero expresar hoy desde este lugar, mi alegría y orgullo de vivir en un país donde se instrumentan políticas tendientes a generar igualdad de oportunidades para todos.