15 de February del 2019 a las 05:12 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Dra. Stella Alciaturi: ¨Los casos de explotación sexual infantil que estamos trabajando no reflejan la problemática existente¨
¨Se denuncian casos, pero luego hay dificultades para las etapas subsiguientes de investigación, queremos que sepan que tanto las víctimas como testigos, tienen derechos y posibilidades de protección¨

En Casa de la Cultura de Mercedes se realizó jornada sobre explotación sexual en niños/as y adolescentes, con la exposición de la Fiscal Dra. Stella Alciaturi, el integrante de la ONG El Paso Marcelo Madjarian y la referente de Vida Libre sin Violencia Carolina Silva, ante un auditorio con buena concurrencia entre la que se encontraban los Dres. Javier Cartagena y Eliana Miegge de la Defensoría Pública, la Dra. y Esc. Agustina Borio titular del Centro de Mediación, profesionales y agentes vinculados directamente a INAU o instituciones que trabajan en convenio con INAU o Mides, así como adolescentes que se encuentran siendo atendidos por centros de INAU.
En la oportunidad, tras una aproximación conceptual a cargo de Madjarian de la ONG mencionada, que está realizando trabajo en territorio en convenio con INAU, fue la Fiscal dra. Alciaturi la que realizó un panorama departamental de esta temática. Culminada la instancia, la Fiscal Dra. Stella Alciaturi en diálogo con @gesor señaló que "afortunadamente estamos en
tiempos que se visualizan un montón de delitos que antes no se visualizaban, concretamente con los temas de violencia de género y de abusos sexuales, incluso alguno cometidos hace muchos años, hoy las víctimas están acercándose a las Unidades donde pueden ser recepcionadas las denuncias y trabajados loscasos. En el caso que nos convoca hoy que es la explotación sexual infantil tenemos en un par de departamentos de la República, uno de ellos es Soriano, una suerte de agujero negro. Un problema que no se visualiza la situación como delito y que cuesta mucho acecarse a los lugares adecuados para canalizar las investigaciones penales".
Dijo que se han recibido denuncias, "algunas han sido captadas por la ONG El Paso que trabaja con las víctimas y nos acerca los casos, un par de ellas han sido denunciadas a través de la Línea Azul que permite que la persona pueda efectuar la denuncia comunicando la identidad al funcionario que la
atiende, pero esa identidad es preservada por la Línea Azul y no se ofrece a los investigadores".
Alciaturi puso énfasis en la etapa siguiente, "cuando se tiene que hacer la investigación a nivel de Fiscalía, no hemos logrado que las víctimas y los testigos y los denunciantes se acerquen a facilitarnos la forma de investigar. El nuevo CPP establece estándares probatorios altos para juicios orales, al juez hay que llevarle prueba y que sea correctamente
diligenciada y legalizada por la intervención de la Defensa del imputado y de la víctima y eso es lo que está costando".
La idea de esta jornada "es la de mostrar la problemática para que la población la visualice como problema y fundamentalmente la visualice como delito, y vea quienes son los perpetradores, que no es el delincuente de película que la gente suele visualizar si no el buen vecino que todos tenemos uno o dos cerca, pero que sabemos que consume este tipo de adolescentes o niños como si fuera mercancía y que sepan que cuentan con
varios mecanismos, tanto las víctimas como los testigos, de protección especial, tanto de identidad como de acompañamiento en el juicio, que les permita dar el paso siguiente, porque son personas que han visualizado el problema, por algo llamaron para comunicarlo, pero que les cuesta involucrarse en las etapas subsiguientes para colaborar en la investigación.
La idea es que lo detecten, sepan cuales son sus derechos y posibilidades de protección, y eso les permita acercarse un poco y que logremos combatir en forma efectiva esta problemática que lamentablemente, aunque no se visualice existe en el departamento y es grave".
Los números que se dieron "en algo que no fue una investigación estadística criminológica seria, si no investigar a vuelo de pájaro lo que teníamos a mano, es bueno que existan al menos cuatro investigaciones a partir del nuevo CPP y es significativo que no las hubiera antes. Es importante saber que esos números no reflejan para nada la problemática,
reflejan los pocos que hemos tenido de conocer, porque pocas personas se animan a comunicarlo o porque algunas organizaciones los han detectado en su trabajo de campo, por eso era importante que todos los técnicos que son los que tienen vinculación con niños, niñas y adolescentes, conozcan las características del problema y del delito y puedan visualizarlo y acercarlo a la Fiscalía".

 

(2011)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux