Este viernes se realizará la presentación de los avances en el trabajo que viene realizándose en el sitio arqueológico en el San Salvador. “vamos a mostrar los trabajos que se realizaron este año en dos campañas arqueológicas, una realizada en el mes de abril y otra que actualmente se está desarrollando”, comentó el Lic. Aparicio Arcaus. En diálogo con @gesor Arcaus se refirió a la tarea realizada en el lugar y las proyecciones que se tienen en base a la investigación y el trabajo de campo realizado.
Estos nuevos registros arqueológicos ubicados en la zona, ¿siguen confirmando la presencia europea la zona? ¿En qué período de la historia?
-Estamos concentrados en trabajar las cuestiones vinculadas a la ocupación española en el Siglo XVI, primero por lo que fue la llegada de Gaboto, posteriormente sobre 1574 con la ocupación en el mismo sitio por la flota de Ortiz de Zárate. Estamos intentando resolver lo temas de ocupación, cómo se formó el sitio, la distribución que tenían las estructuras dentro de ese sitio. Se ha encontrado mucha cerámica de origen europeo, mucha cerámica indígena y en particular de origen guaraní, lo que nos hace pensar en la convivencia prolongada en el tiempo entre los españoles y las tribus guaraníes…
¿La convivencia y no que esas cerámicas pudieran corresponder a períodos diferentes de la historia?
-No. Está muy claro en los niveles de ocupación que esa cerámica aparece en lo que se llaman los mismos pisos de ocupación, reflejando justamente esa coexistencia entre las parcialidades indígenas y los españoles que vinieron al Río de la Plata.
Hemos visto una tendencia que esa cerámica es básicamente guaraní, lo que habla de una relación mucho más estrecha entre los europeos y las parcialidades guaraníes, lo cual generó y estamos trabajando en registros históricos que hablan de algunos conflictos entre las parcialidades indígenas, guaraníes asociados muchos al lado español y charrúas y chanaes que no querían precisamente esas ocupaciones en el territorio.
Entonces este año nos ha servido para trabajar sobre esas hipótesis y estamos afinando afinando esos datos para luego divulgarlos.
Más allá del trabajo de campo que se está haciendo, ¿qué destino van a tener el material que se está recolectando?
-Estamos planificando que haya algún lugar de exposición de alguno de esos materiales, que seguramente sea en la ciudad de Dolores. Estamos trabajando en conjunto con el Municipio para lograr tener un espacio de exposición de esos materiales, y después lo que esté sujeto a estudio por lo general ese material o se encuentra en Montevideo o lo tenemos en las instalaciones del Museo Berro, que son los lugares técnicamente dotados como para analizarlos y su conservación.
¿Y ha aparecido algún material significativo que aportara alguna información que no se conociera, de la cultura guaraní o de la europea?
-En realidad que no se conociera no, pero si lo que nos llama la atención o nos confirma estas hipótesis en las que veníamos trabajando es esa asociación entre los elementos materiales europeos y los indígenas, y concretamente los guaraníes. Eso de por sí ya está siendo sumamente interesante y aporta muchísimo a resolver la historia del lugar.