La presencia en Mercedes del Secretario Ejecutivo de Primera Infancia de INAU, Psic. Jorge Ferrando, que estuvo participando del Tercer Seminario Regional de Primera Infancia, permitió a agesor dialogar con él sobre la realidad del país en esta temática.
¿Cuál es la situación de la Primera Infancia en Uruguay?
"Es relativamente reciente colocar la primera infancia como prioridad, es algo de los últimos 10, 12 años, antes lo que prevalecía más era la idea de cuidar los niños chicos, y las madres trabajaban y si no había más remedio, hablábamos de las guarderías, hoy ya con 30 años de CAIF, con muchos años de centros diurnos de INAU y con toda la experiencia de jardines de ANEP, y los aportes de las ciencias en las distintas áreas, está claro que mucho de cómo nos va en la vida tiene que ver con los primeros años.
Y que en eso también hemos puesto mucha prioridad a reducir los niveles de pobreza, si bien siguen manifestándose más claramente en familias con niños y niñas, Uruguay ha hecho un avance sustantivo de reducir de 50 a 17% las cifras en niños pobres. Más allá de la pobreza aparecen otros problemas...".
¿Cuáles?
"Los que tienen que ver con la violencia a nivel de las familias, el consumo problemático de sustancias, con distintos factores de orden sicológicos, de la salud mental, que afectan y llevan a que muchas veces los niños y niñas, no estén en condiciones y que a veces algunos de ellos son internados en hogares de INAU, al menos transitoriamente. Políticamente es relevante, ha logrado consensos en todos los sectores políticos, que Uruguay está invirtiendo cada vez más en primera infancia, que con la creación del sistema de cuidados se renueva la experiencia y que toma la experiencia del sistema de CAIF, como un eje para seguir creciendo. Tenemos una meta de 140 nuevos CAIF a lo largo de estos años y ya vamos en cerca de 40 inaugurados, hay 42 más en proceso bajo la modalidad de participación público privada. Estamos dando pasos muy importantes que tienen que articular fuertemente con las familias, con el rol que padres, madres, abuelos, tíos, vecinos, tenemos que cumplir también en la crianza".
¿Allí el INAU no sustituye ese papel en muchas ocasiones por imperio de la realidad?
"Lo que pasa que los cambios en las familias se vienen dando hace años y esto está muy vinculado a los cambios en el mercado de trabajo, a la mayor presencia de las mujeres a nivel del mercado de empleo y algunas modificaciones que afectan también la dinámica familiar, vinculado a una menor duración de las parejas, que se conforman nuevas modalidades de familias, en muchos casos hay mujeres solas a cargo, poder trabajar y mientras tanto tener certeza que sus hijos estén bien atendidos, pasa a ser un tema fundamental. Es bastante claro que dentro del primer año de vida es muy importante que niños y niñas crezcan en el entorno familiar, pero también es cierto que la interacción, la relación, la vinculación, con otro, es parte del desarrollo y el propio estímulo que el niño va teniendo de otros niños con los que juega, interactúa. Sería muy difícil desconocer el cambio social, que es profundo y que no tiene vuelta, lo que estamos promoviendo a través de los centros pero pensando en las familias, que haya adultos disponibles para los niños. En muchos casos será la mamá, el papá, un familiar, o un vecino o a veces una institución, sabemos que los niños precisan que alguien los escuche, los estimule, y en este sentido, es como recuperar la función social de la educación, la familia es muy importante pero de una u otra forma todos tenemos que asumir algún nivel de responsabilidad, para que esos 47.000 niños y niñas que nacen y crecen en Uruguay, lo hagan en las mejores condiciones posibles. Cuanto menos se recurra a una larga institucionalización, es mejor, a veces la presencia en una institución es mejor respuesta, a situaciones familiares de desatención, descuido y de no darle la atención que un niño precisa".