Quiero compartir una importante noticia para nuestra fuerza política y de particular interés para las mujeres políticas.
El Plenario Nacional del Frente Amplio reunido el pasado sábado, aprobó la paridad de género en la conformación de sus listas para cargos electivos. Dicha normativa comenzará a regir desde la próxima elección nacional de 2019 e implica la presencia de una mujer por cada hombre que figure en la lista y viceversa, por lo que las listas electivas contarán con la misma cantidad de hombres y mujeres.
Sin lugar a dudas, esta resolución significa un gran paso hacia la equidad de género por lo cual se ha venido luchando durante muchos años, por más igualdad y más democracia.
La lucha de las mujeres viene dando sus frutos y celebramos con mucha alegría este importante paso que busca romper con las desigualdades de género.
Si bien ha sido la fuerza de izquierda quien ha impulsado este proyecto de paridad, es un mensaje para la sociedad en procura de superar las dificultades que las mujeres han encontrado en integrar sus reclamos.
La Ley de cuotas, aplicada en las elecciones de 2009, inicialmente buscaba la paridad y se perfilaba para ser un logro importante, pero fue insuficiente; hubo errores y trampas que terminaron jugando en contra de las mujeres. Si bien en su momento se logró que un porcentaje de mujeres esté en diversos sectores, los principales lugares están ocupados por hombres. De todas maneras significó un avance, una primera herramienta en la lucha contra la desigualdad de género.
Aplaudimos esta iniciativa que augura una más justa participación de la mujer, respecto a la cual ha sido pionero el Partido Socialista, pero debemos estar atentos a que no se trampee y malogre su propósito, debemos ser fieles vigilantes de que esta conquista referida la paridad de género, se vea realmente reflejada en los hechos, para avanzar a la par y continuar construyendo juntos, hombres y mujeres, mujeres y hombres.
Voy a hacer referencia a un tema ya planteado en este ámbito, que se da en la ciudad de Mercedes pero que afecta a vecinos de todo el departamento.
Desde hace bastante tiempo vengo observando con preocupación, el hecho de que el acceso a la Terminal Mercedes, por calle Don Bosco, permanezca cerrado desde tempranas horas de la noche hasta la hora 10 de la mañana siguiente.
He constatado cómo en días de frío y lluvia, en horas de la noche y temprano en la mañana madres con niños pequeños y personas muy mayores deben atravesar la zona de estacionamiento, por calle Colón para ingresar a la Terminal o salir de ella, en ocasión de viajar, o para abordar un taxímetro o el ómnibus local, a la intemperie.
Otra dificultad para las personas que llegan a Mercedes desde otras localidades del departamento es encontrar cerrados hasta las 10 de la mañana, la gran mayoría de los comercios instalados en la Terminal.
Si bien se trata de un emprendimiento privado y sin ánimo de inmiscuirme en un terreno que no corresponde, desde el momento que brinda un servicio público, sólo me permito trasladar una inquietud, una dificultad, que de solucionarse redundaría en beneficio de la gente que hace su pasaje por allí.
Es en este sentido que respetuosamente solicito se consideren las siguientes sugerencias:
1) Se revea el cierre del acceso a la terminal por calle Don Bosco, en determinadas horas.
2) Se analice la posibilidad de adelantar el horario de apertura de los comercios instalados en la Terminal.
Solicito que mis palabras se remitan a la Administración de la Terminal Mercedes.
Nunca he hecho diferencia entre hombres y mujeres en función de trabajar por el bien común, lo que hace falta es gente capaz, y no es bueno cuando igualamos cuotas