Mostrar publicidad
02 de July del 2017 a las 09:33 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Detectan restos arqueológicos y posible naufragio de valor patrimonial frente al Ex frigorífico Anglo
Entre los hallazgos más destacables aparecen los restos de una embarcación cuya antigüedad todavía cabe precisar. La presentación tendrá lugar el 5 de julio en el Teatro Miguel Young de Fray Bentos.

El miércoles 5 de julio, en el marco del segundo aniversario de la declaración del Paisaje Industrial Fray Bentos como patrimonio mundial, se presentarán los resultados de la búsqueda de restos patrimoniales sumergidos en el río Uruguay en el entorno del Ex frigorífico Anglo. Si bien el estudio solo permitió obtener imágenes a distancia por medio de un sonar y sin contacto directo con los objetos, sus conclusiones informan sobre la existencia de innumerables piezas que podrían presentar interés patrimonial. Entre los hallazgos más destacables aparecen los restos de una embarcación cuya antigüedad todavía cabe precisar.

A ello se suman vagonetas, pilotes yacientes, una o dos anclas, cadenas de dimensiones importantes, otros posibles restos náuticos y decenas de piezas de menor tamaño. Para estimar la antigüedad de estos objetos y su interés patrimonial los buzos deberán realizar inmersiones en el río y en algunos casos obtener muestras de los mismos.

La presentación tendrá lugar el 5 de julio en el Teatro Miguel Young de Fray Bentos a las 18:30 horas y estará a cargo de Alejo Cordero, Buzo Instructor en Arqueología Náutica y Curador de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.

Según la Arqueóloga Andrea Castillo, integrante del Equipo Técnico del sitio patrimonial, “la protección del patrimonio arqueológico aplica tanto a las áreas terrestres como subacuáticas. Estos estudios en agua no se habían realizado nunca y servirán para diseñar la estrategia de protección de estos bienes”.

La investigación subacuática se realizó en mayo pasado en el entorno de los muelles y puerto del ex Frigorífico Anglo. Los técnicos Alejo Cordero y Valerio Buffa, junto al Ingeniero Geofísico español Francisco Martín realizaron un barrido sistemático de la zona fluvial que forma parte del área de amortiguación de lo que fuera el saladero Liebig y frigorífico Anglo. Con equipos de detección remota intentaron hallar objetos sumergidos o enterrados en el lecho del río que pudieran haber caído al agua durante las operaciones de carga y descarga de buques que tuvieron lugar entre 1865 y 1979. Se trató de la primera exploración subacuática en el área declarada patrimonio mundial por la UNESCO.

El Paisaje Industrial Fray Bentos se encuentra ahora abocado a la planificación de otro estudio subacuático que aporte información sobre el impacto arqueológico y las precauciones a tomar en el desarrollo de las obras de reconstrucción del muelle del Anglo.

 

Reciente hallazgo en la Bahía de Maldonado

La misma metodología que se aplicó en Fray Bentos se utilizó recientemente en la Bahía de Maldonado y permitió detectar un barco naufragado de la flota inglesa del Atlántico Sur: el HS Agamemnon la nave “preferida” del héroe naval inglés Lord Horacio Nelson, que se hundió en 1809. El sonar lo detectó y una vez identificada la anomalía los arqueólogos subacuáticos se sumergieron y lograron encontrarlo.

 

 Historia

Durante casi 120 años funcionó en Fray Bentos una industria de extracto de carne y corned beef que exportaba a los cinco continentes y fue conocida como “la cocina del mundo”. Durante esos años el tráfico de buques en Fray Bentos era tan intenso como el de algunos puertos europeos de la época.

Desde el año 1865 funcionó allí la Liebig’s Extract of Meat Company (LEMCO), posteriormente convertida en Frigorífico Anglo y luego Frigorífico Fray Bentos hasta su cierre definitivo en 1979. El establecimiento fue la primera multinacional alimenticia del mundo y marcó el inicio de la revolución industrial en el Río de la Plata.

El movimiento de buques en este puerto natural de aguas profundas comenzó incluso antes de la instalación de los saladeros en la década de 1860, brindando apoyo al puerto de Gualeguaychú.

 

(*)  Fuente: Intendencia  de Río Negro.

(4420)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux