Organizada por la Comisión Departamental de Usuarios de Soriano se cumplió en la noche de este jueves la presentación sobre evaluación del funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de salud a diez años, desde el lugar de los usuarios.
De la instancia formaron parte Natalia Pereira integrante del Directorio de ASSE por los usuarios; Nelson Sena y Mario Mujica integrantes de la Junta Nacional de Salud-JUNASA-, por los usuarios y trabajadores y Elisa Sánchez Presidenta del Movimiento Nacional de Usuarios, Néstor Gurruchaga integrante del Consejo Consultivo Departamental y público en general.
Néstor Gurruchaga anfitrión marcó el inicio de la exposición, y realizó una apreciación de situación del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Señaló no somos desmemoriados
“Nosotros queríamos arrancar planteando que no somos desmemoriados, nos acordamos lo que era sistema de salud hace 11 o 12 años atrás, mutualistas que se cerraban, gente que se quedaba sin trabajo, vecinos que a lo largo y ancho del Uruguay en distintos tipos de policlínica dónde tenían que hacer el esfuerzo por las comisiones de apoyo, comisiones de obras, de lo que fuere para comprar de lo más elemental hasta artículo de limpieza, hasta las gasas en las policlínicas y hasta hace no mucho tiempo. De eso todavía estábamos viviendo las consecuencias, nos acordamos de una compañera nuestra, en la ciudad de Cardona, que le costó complicar hasta la vivienda, ir a esa etapa en la que la gente se ponía sistema salud al hombro yo que rimar bastante para que no le cobrarán lo que le van a cobrar y todo en beneficio de todos, en una etapa donde el Estado estaba totalmente ausente” recordó Néstor Gurruchaga.
Sostuvo que “lo primero que queremos decir que nosotros nos acordamos de eso, pero junto con eso queremos decir que ya pasaron más de 10 años, por lo tanto hay cosas, carencias que nos explican por la herencia del Lugar donde venimos”.
Agregó que “los logros están claros, se han ido universalizando la mayoría de los colectivos de nuestra sociedad, que están incorporados al sistema, están cubiertos por el Fondo Nacional de Salud, no han habido mutualista que se hayan cerrado, si bien ha habido algunas dificultades, no se han caído nada grande, no ha habido compañeros de la salud que se hayan quedado sin sus puestos de trabajo”.
“Todo eso lo reconocemos, pero en este balance de 10 años debemos centrar las baterías en algunas cosas que nos parece son importantes” puntualizó Gurruchaga.
Durante su exposición Gurruchaga se preguntó el vaso tiene el agua suficiente después de 10 años o todavía le falta.
“Nosotros tenemos claro que la Reforma de la salud es tal vez una de las reformas más importantes que Uruguay haya encarado como reforma de la estructura de nuestra sociedad.
Es una de las reformas más importantes, sabemos por las experiencias internacionales demuestran que no es cosas de soplar y hacer botella, que no se cambia un sistema como teníamos hace poco tiempo, nosotros sabemos eso , lo reconocemos pero desde nuestro lugar sentimos que la reforma está estancada” subrayó.
Recordó que “la reforma tenía tres pilares, en un cambio de modelo de financiamiento, en un cambio de modelo de gestión y en un cambio en modelo de atención. Nosotros entendemos que en esos tres ejes principales, en el que más se avanzó es en el primero, con la creación del fondo nacional de salud que es mucho más democrática la cobertura de salud que tenemos hoy del que teníamos se avanzó un poco en el modelo de gestión pero estamos muy lejos todavía hay muchas carencias pero donde nosotros consideramos que es el gran debe donde realmente está estancada es en el cambio del modelo de atención porque esta reforma tenía como base priorizar el primer nivel de atención” evalúo.
Y el cambio de modelo atención implica o implicaba porque es justamente donde nosotros consideramos que está el atraso más grande, centrar, prevenir y promover la salud y se choca con que nuestro sistema de salud está muy mercantilizado, y priorizar el primer nivel choca con ese sentido mercantilista que todavía tiene la salud de nuestro país” denunció
Comentó que prevenir y promover salud, implica ser el centro de la salud que tiene un significado muy grande y para una buena parte el sistema de salud de nuestro país el negocio y volvemos a decir que en un sistema mercantilizado el negocio no es la salud, sino que es la enfermedad. Basado en hospital céntrico, está basado el gran centro de atención, en el médico como figura central y está basado en los medicamentos, con todo el peso y la importancia que tiene la industria medicamento a nivel mundial”, criticó.
“Por lo tanto si nosotros consideramos que priorizar el primer nivel implica, promover y prevenir salud eso lo que de lo queremos dejar claro, choca con aquellos intereses que tienen negocios, en algunos casos terribles negocios, muy lucrativos” aseveró.
“Y como ejemplo decimos que la Operación Milagro, la operación de ojos de cataratas es un ejemplo de lo que estamos diciendo, el Gobierno se decidió por promover la operación milagro hizo dos cosas, le solucionó el problema a 60.000 compatriotas que no veían porque no tenían plata para pagar la operación de catarata y al mismo tiempo afectó a unos señores que tenían y que tienen un negocio muy lucrativo vinculados al tema” acusó.
“Todos conocemos las historias de los compatriotas que iban a operar del hospital de ojos, que venían al oftalmólogo de Mercedes como a la mayoría de las ciudades del interior para el primer control, y llegaban hacer el control posterior por lo tanto había que volver, volverlo a llevar al hospital de ojos, porque la guerra la llevaron hasta siquiera, a no advenirse, a realizar los controles más básico de lo que hacían, nosotros lo que decimos es que en muchas otras áreas el tema de salud pasa por lo mismo y la operación milagro es un ejemplo” comparó.
“La única manera de profundizar la reforma en beneficio de la gente, es animarse a afectar intereses importantes, que son muy importantes y están afincados en Mercedes. Ese es el punto principal de nuestro balance como usuarios organizados, denunció.
“No hay forma de profundizar la reforma sin afectar intereses” sentenció Néstor Gurruchaga.