Ante la compleja situación que se viene dando en todo el departamento de Soriano con la situación de la basura y los vertederos, los ediles del Pdo. Nacional Luciano Andriolo y Marco Morosini, queremos hacer conocer nuestra postura y brindar, lo que a nuestro criterio, puede llegar a ser una solución radical a esta situación.
El tema basura y el vertedero tiene una enorme complejidad y hasta ahora se esta corriendo de atrás el problema, tratando de dar paliativas a la problemática, pero aún no aparece la solución de raíz. Hay intención de solucionar el problema, que además no solo radica en qué hacer con la basura, sino como educar a la ciudadanía para un verdadero reciclaje y clasificación de la misma.
En Mercedes estamos viendo como la Intendencia trata de sobrellevar la situación, que si es cierto ha mejorado, pero continuamos con un vertedero a cielo abierto en gran espacio.
Lo mismo pasa en otras localidades, como Dolores, donde recientemente hemos denunciado la situación del espacio destinado a depósito de podas, que lamentablemente no se ha respetado; ya que hay todo tipo de basura diseminada por el lugar. Se ha tratado de paliar esto con la presencia de un funcionario municipal, a raíz del reclamo que hiciéramos con el edil Andriolo, que con toda la mejor voluntad hace lo que puede, ya que no se le ha dotado de las herramientas necesarias ni siquiera un lugar adecuado donde estar.
En Cardona sucede lo que estaba anunciado y ha sido denunciado hace tiempo; ahora la situación tiende a desbordarse, si bien se están hablando de posibles soluciones.
Lo que nosotros en la noche de hoy vamos a proponer Sr. Presidente, es adaptar soluciones que otros departamentos han aplicado para lidiar con el tema de la basura y los vertederos. Junto al edil Andriolo hace tiempo venimos estudiando los ejemplos de Flores y Florida; y recientemente hemos mantenido una reunión de trabajo con el Intendente de aquel Dto., el Sr. Carlos Enciso y nos hemos interiorizado sobre este punto. Florida es un ejemplo a imitar (a nuestro entender) ya que solucionó el problema de la basura y los vertederos a cielo abierto; obviamente requiere de inversión, capacitación del personal y voluntad del sistema político.
¿Cómo lo hizo Florida?
Aplicación del innovador sistema de compactación-encapsulado de la basura. Este novedoso plan de tratamiento de residuos, único en el país, fue inaugurado en el 2016 y ha terminado con los basurales a cielo abierto.
Plan de acción:
1º- Los residuos ingresan la planta de tratamiento y pasan por un proceso de selección y clasificación. Lo “rechazado” se compacta a gran presión.
2º- Los líquidos generados por tal acción se recolectan y reciben un tratamiento aparte.
3º- El equipo compactador-encapsulador realiza unas 32 cápsulas por jornada de 8 hs. 4º- Cada cápsula puede pesar unas 5 toneladas, midiendo 2,5 metros de largo y un diámetro circular de 1,6 metros.
5º- Las cápsulas son enterradas unas encima de otras de manea ordenada en un predio de almacenamiento donde se prioriza el cuidado del medio ambiente. (52.000 cápsulas almacenadas por hectárea).
6º- Los residuos no toman contacto con la tierra, aire o napas. Se trata de un predio limpio y ordenado, donde no se perciben malos olores ni se observa presencia de roedores, ni se produce gas metano.
7º- Cumplido un ciclo de 3 años almacenadas, las cápsulas pueden ser retiradas. Dentro de cada una de ellas se produce un proceso químico de compostaje natural.
8º- Este material luego de los 3 años puede ser utilizado para la recuperación de áreas degradadas, fosas de extracción, relleno de caminos, etc. De esta manera se reutiliza el área de almacenamiento constantemente cuando nuevas cápsulas se colocan en espacios donde las anteriores ya cumplieron su ciclo.
Otras consideraciones:
- Además de solucionar un problema actual y a futuro, garantiza el cuidado del medio ambiente mejorando la calidad de vida de los habitantes del dpto.
- No es necesario grandes inversiones en maquinarias y obras de excavación.
- Si se requiere una importante inversión para adquirir la máquina compactadora- encapsuladota en la Argentina, y los costos son financiados a través de un fideicomiso.
- Debido al material impermeable de larga duración de las cápsulas, las mismas pueden permanecer almacenadas por unos 200 años, con lo cual se logra conservar una fuente de energía alternativa a futuro.
- No se produce gas metano
- Además de solucionar un grave problema cuidando y preservando el medio ambiente, se genera una fuente laboral para 15 recicladores que se desempeñan dentro de la planta, en un ambiente de trabajo acorde a las reglamentaciones sanitarias y laborales.
Nosotros ponemos a la orden el ejemplo de Florida y estamos viendo la posibilidad para que el mismo Intendente Enciso nos pueda dar más explicaciones y detalles personalmente, concurriendo a nuestro departamento, lo que iremos coordinando en las próximas semanas junto al compañero Edil Luciano Andriolo.
Solicito que lo antes expuesto se radique en Comisión de Medio Ambiente de esta Junta y sea elevado al Ejecutivo departamental para conocimiento.
La Intendencia de Florida pidió un Fideicomiso de 15 millones de dólares, para hacer chorizos de basura, por dios no habrá alguno de los ediles que piense un poquito. O bueno que le vote a Bascou un préstamo de ese tipo para hacer butufarras de basura
Pregunten en DINAMA, el sistema de Florida no lo aprueba,