En nota anterior dábamos cuenta sobre la presencia del ex senador Ernesto Agazzi, en Mercedes de cara al décimo congreso que le MPP celebrará los días 24 y 25 de Junio, y sobre aspectos que tienen que ver con el encuentro.
En otro tramo de la charla, Agazzi repasó coincidencias con la Fuerza Política Frente Amplio, pero también fue consultado sobre algunas divergencias en las que el MPP no ha logrado avanzar, como lo es por ejemplo en el tema concentración de la riqueza, donde se han manifestado diferencias de concepción ideológica principalmente, al respecto indicó: “el MPP tiene un problema, primero nosotros tenemos una definición socialista en el horizonte, no hoy, si hubiera socialismo en el Uruguay debe ser producto de una resolución del pueblo uruguayo, nuestro pueblo no se ha manifestado hacia el socialismo, el programa del Frente Amplio no es socialista, no lo dice en ningún del programa y nosotros no pretendemos desdibujar lo que el Frente, resolvió.
Añadió “así que el Gobierno Nacional no tiene una definición socialista y eso a nosotros no nos preocupa, pero si, la situación objetiva y compleja para nosotros es, que quienes estamos en contra del capitalismo, tenemos que participar de un gobierno en un país capitalista. Es interesante, como una paradoja, aquello que no te gusta lo tenes que administrar”. El pueblo nos puso ahí y debemos hacerlo”
Prosiguió “el capitalismo tiene problemas graves, el capitalismo necesita por un lado lo inmediato, que el dueño del capital gane más, porque es su lógica para eso existen es que las empresas, eso es objetivamente así, esto es legal, es lo Constitucional en el Uruguay, ahora cómo hacemos con el capitalista que trabaja definiendo las cosas para su máximo beneficio, se integré o que haya trabajo para todos los uruguayos, o se integré, o que la matriz productiva sea diversificada, los capitalistas definen cada uno de ellos con las cosas con la que gana más plata, ahora el país en su conjunto tiene que tener una oferta para insertarse en los mercados mundiales, y para abastecer sus necesidades internas diversas, tiene que vender un poquito a cada uno de los 180 países que hay en el mundo”.
“Pero lo que se produce lo de sí de cada empresario, y los empresarios tienden a concentrarse en lo que la de más ganancias entonces el capitalismo conduce a una centralización de la actividad económica, para obtener más beneficios en lo que es más conveniente y las políticas públicas tienen que apuntar aquí, más ofertas el aparato productivo y que haya más trabajo para la gente. Esto es una contradicción viva, en los países capitalistas eso pasa todos los días. No está pasando eso en la India, está pasando en China, en los países donde está habiendo más movimiento económico, más trabajo más dinamismo eso lo resolvieron. Pero ese problema lo que muestra son los límites del capitalismo que tiene una contradicción estructural, pero es el sistema que nosotros tenemos y nosotros no le vamos imponer a nadie cambiar porque está en el programa del Frente Amplio, lo acordamos con todos los frenteamplistas, no dejamos de darnos cuenta de las complejidades, la complejidad de una economía de libre empresa de propiedad privada, donde cada uno de los actores de la economía toman sus decisiones en relación al interés general por decirlo de alguna manera” expuso el ex senador.
Venezuela
Consultado si el tema Venezuela será punto de discusión en este Congreso, fue categórico al responder no, “primero es un tema que les compete a los venezolanos” dijo.
"Nosotros estamos bien informado de lo que pasa en Venezuela, primero en Venezuela hay problemas internos, hay problemas de su economía, problemas de como los distintos sectores de la economía actúan en función del gobierno".
Aquí con los grandes empresarios de los supermercados o de los mayoristas tenemos instancias de diálogo y hacemos acuerdo de precios, entre los supermercadistas y el gobierno andan a los balazos, a qué acuerdo van a llegar si no se puede ni ver, pero eso es un asunto de ellos".
“Me parece que lo mejor es que eso se encuentra la manera de resolver sus contradicciones, y nosotros dar una mano si ambas partes entienden que es bueno que demos la mano. Ahora le ofrecieron al gobierno uruguayo participar de este grupo de países de ayuda hacia la paz en dónde está el Papa Francisco y hay algunos otros países y Uruguay aceptó.
Nosotros estamos muy malo con las cosas que dijo Maduro de Nin Novoa, pero si necesitan una mano para arreglar este lío nosotros estamos para dar esa mano, me parece que está bien eso y sintetiza un poco la posición que nosotros vemos como positiva en esta etapa " concluyó.