Por estos días Mercedes recibe a numerosos visitantes de otros puntos del país y del exterior, con motivo de la realización del Décimo Encuentro Internacional de Músicos de Jazz a la calle que culmina el próximo domingo 15 de enero. Muchos de ellos, recorriendo nuestras calles, se han sorprendido por las singulares casas de Matosas, ubicadas en la zona oeste de la ciudad, herencia arquitectónica de un inmigrante catalán, consideradas como patrimonio cultural de Iberoamérica.
Por su estilo y llamativas decoraciones, estas construcciones son parte, sin duda alguna, de los atractivos que exhibe la Coqueta del Hum, como se le conoce a la capital sorianense, por encontrarse a orillas del río Negro.
Las casas de Matosas, motivo de investigación para los estudiantes de arquitectura, fueron construidas entre 1934 y 1936 por Francisco Matosas i Amat, quien se afincara en Mercedes en 1917, luego de vivir en Buenos Aires y en el norte argentino, en Santiago del Estero.
Nacido en 1886 en Badalona, muy cerca de Barcelona, Matosas había sido picapedrero en su juventud. Su curiosa producción arquitectónica ha sido identificada con el modernismo catalán y la obra de Antonio Gaudí.
En sus edificaciones puede apreciarse una técnica muy utilizada por el movimiento Art Nouveau, el faux bois, basada en el ferrocemento, que imita a la madera.
Se calcula que Francisco Matosas i Amat construyó unas 30 casas en Mercedes, entre ellas su propia residencia familiar, en la esquina de calles Manuel Antonio De Castro y Careaga y Rivera, conocida como la “Casa del Aviador”, por encontrarse en la parte superior de su ochava una escultura que tributa homenaje a Luis Tuya (1908-1938), el piloto mercedario que integró la escuadra republicana durante la Guerra civil española, derribado en combate contra la aviación de Franco, en Teruel. Esa escultura muestra a un hombre con un ala quebrada. A un lado de esta casa se encuentran dos locales comerciales (una panadería y una carnicería), que conservan también en sus fachadas símbolos plasmados por Matosas.
Sobre estas construcciones ha escrito un interesante libro el docente y periodista mercedario Luis Morales Carrea (Matosas el constructor), publicado en el 2007, una valiosa contribución para conocer mejor la obra de quien dejó a Mercedes semejante legado.
Fotos: Agesor.