
Rivera (por Eloísa Font). En el marco del Congreso Nacional de Ediles que se desarrolla en el Teatro Municipal "15 de Febrero", uno de los temas centrales ha sido el del Tránsito y la Siniestralidad Vial, con presencia de panelistas de primer nivel, entre ellos el Presidente de la UNASEV, Dr. Gerardo Barrios.
Con él dialogó @gesor sobre temas de la actualidad nacional en esta materia.
¿Qué valoración hace de este encuentro?
"Llegamos ante invitación que nos hizo el Congreso de Ediles, organizado en Rivera para hacer una puesta a punto en qué situación estamos con respecto a la siniestralidad vial.
Uruguay está dando entre todos un gran avance en materia de disminución de la cantidad de lesionados y fallecidos en el tránsito. El primer semestre cierra con 16% de descenso en los fallecidos y eso es una construcción colectiva.
Cada departamento hace su aporte en ese sentido, estamos en Rivera donde las cifras de siniestralidad han bajado estrepitosamente, en la ciudad de Rivera no ha habido fallecidos en este primer semestre, es una meta muy buena, son acciones concretas que si reproducimos en todo el país, como pasa en Artigas, Paysandú, Treinta y Tres, Montevideo, que son los departamentos que tienen la menor mortalidad en el tránsito, eso tenemos que uniformizarlo en todo el país ñpara seguir avanzando, salvando vidas entre todos".
¿La educación es primordial?
"La educación es fundamental pero no es lo único, si hiciéramos solamente educación no se lograrían estos resultados, la educación o la comunicación social a través de los periodistas y medios, que también hacen a la información de la población y los cambios en la cultura. Si no tuviéramos controles efectivos en la vía pública, articulados entre los recursos que existen, tanto los inspectores como la Policía Nacional de Tránsito, no tendríamos los resultados que tenemos. Hay que educar, pero a la vez controlar y fiscalizar, ese es un elemento que tenemos que mejorar en todo el país, como pasó en Rivera. El descenso en la cantidad de lesionados y fallecidos en el tránsito en el departamento de Rivera tiene ese contenido, comunicación social a través de los medios, educación a todo nivel y control en las vías públicas".
¿Rivera es la ciudad con menor siniestralidad? ¿Tiene parecido con países de primer mundo?
"En Uruguay tenemos el detalle de la cantidad de siniestros con lesionados y fallecidos que se producen, la ciudad Rivera no registra fallecidos en este primer semestre y está muy bueno, y desde el punto de vista de mortalidad en el tránsito, Rivera se aproxima mucho más a un país europeo que lo que pasa a nivel general en el país, ese es el camino que tenemos que seguir. Esto lo planteamos en el Congreso de Ediles, que hay sectores de todos los partidos políticos, esto no es un problema de un partido político, si no de como nos paramos frente a un problema que no distingue ni jurisdicciones ni límites departamentales, nosotros venimos por rutas desde Montevideo y a nadie se le ocurre que tiene que el tratamiento tiene que ser distinto en un departamento u otro, tenemos que uniformizar el país, para que pase lo que ocurre en aquellos departamentos donde las buenas prácticas se aplican".
¿El traslado aéreo se está haciendo?
"Hay algunos traslados que están haciéndose, el helicóptero sanitario que se adquirió, está ubicado en Durazno, tenemos que complementar los recursos humanos para hacerlo más operativo de lo que es hoy. El desafío que tenemos con el MSP es mejorar las respuestas de las emergencias que ocurren fuera de las áreas de cobertura, trabajando en conjunto con este recurso aéreo que es importante porque todos sabemos que los traslados de larga distancia perjudican a los pacientes gravemente lesionados, llevar uno desde Rivera o el Litoral a Montevideo son cuatro, cinco o seis horas de traslado terrestre y este recurso permite bajar esos tiempos".
¿Cómo se valora la Ley de cero alcohol en sangre en los conductores?
"Los resultados son muy auspiciosos, es una herramienta que tenemos para decir que esto vale la pena, la discusión, bajar de 0,3 a 0, hoy todos los uruguayos y los que circulen en el territorio, es alcohol 0 para todo el mundo, el resultado muestra que continúa el descenso en la cantidad de siniestros de tránsito vinculados al alcohol, ese es el desafío que tenemos. Cuando se plantean estas cosas así, cuesta interpretarlo, pero este primer semestre lo que ocurrió es que 2.280 familias no tienen un lesionado en su seno y eso es lo que importa, se ahorraron la lesión 2.280 uruguayos, que circulan por el territorio".