
Maldonado (por Eloísa Font). Como adelantáramos en nota anterior, está desarrollándose en esta ciudad el Encuentro Nacional de Comisiones de Género y Equidad, organizado por el Congreso Nacional de Ediles.
Uno de los panelistas de este sábado fue Andrés Scagliola quien responsable de Políticas de Diversidad de la Intendencia de Montevideo, quien considera que en Uruguay "hay muy mala educación sexual, la gente conoce muy poco de la diversidad sexual y de esas sexualidades diversas. No conoce que hay personas que nacen con distintas características sexuales, no necesariamente con genitales masculinos o femeninos, si no con alguna combinación de ambas, son las personas intersexuales, que por eso mismo sufren discriminación. Muchas veces desconoce qué es la identidad de Género, con el cual más allá de sus genitales una persona se identifica, un proceso que no es voluntario si no que se va dando, es un proceso inconscientes, también las personas trans son discriminadas por eso".
Añade que se conoce poco "y a veces se confunde, que es la orientación sexual, el hecho de qué género lo atrae a uno, más allá de con que genitalidad nació, o con qué género se identificó, lo que nos hace homosexuales, heterosexuales o bisexuales y también se discrimina por eso. Finalmente se discrimina por las expresiones de género de las personas, cómo habita en esto de lo femenino o lo masculino".
Sostuvo que conocer estos conceptos básicos, "que no los aporta la escuela porque la educación sexual es muy reciente y muy débil aun en Uruguay y todavía sujeta a polémica, conocer es fundamental para evitar discriminar a las otras personas".
Dejó en claro que "ni las características sexuales con que nacemos, ni la orientación sexual, ni la identidad de género ni las expresiones de género, se eligen, vienen con nosotros y van con nosotros por la vida. Pretender cambiar eso es una violación de derechos humanos. Se conocen en América Latina distintos países donde se procuran terapias que se llaman restaurativas, que buscan cambiar -por ejemplo- la orientación sexual de las personas, sometiéndolas a abusos y tratos degradantes, eso configura una discriminación y vulneración de derechos".
Recordó que hace muy poco en Montevideo "hubo un seminario dado por un eminente referente en las temáticas de terapias restaurativas, las sociedades deben estar muy atentas a que este tipo de discursos que terminan siendo de odio, porque estigmatizan a las personas y que buscan lesionar sus derechos, no tengan lugar en nuestras sociedades".
En el caso de la comuna de Montevideo "creó la Secretaría de la Diversidad, para trabajar sobre la diversidad sexual, generó en conjunto con las organizaciones sociales del departamento una agenda, que le llamamos "Agenda de la diversidad sexual y la igualdad social", porque nos parece que los gobiernos departamentales tienen mucho para hacer, en cerrar la brecha entre la igualdad legal conquistada aunque perfectible, y la igualdad social, la de todos los días".
En ese sentido dijo que se identifican "cinco grandes lineamientos o áreas de trabajo. Una es la capacitación de funcionarios y funcionarias públicos en estos conceptos que hablábamos y en otros, así como la investigación, el conocer una realidad que se quiere transformar y sobre la que poco se ha investigado, porque poco se ha querido cambiar. En segundo término, generar una política de no discriminación para que no se extienda caso a caso los hechos de discriminación, si no que haya protocolo de respuestas claras frente a esas situaciones de discriminación y que haga que los servicios que dan los gobiernos departamentales, pueden ser de salud, espacios públicos, tengan claras políticas de no discriminación. En tercer lugar promover la visibilización de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexo (LGBTI) en la cultura y en el disfrute y el acceso a la cultura como u derecho humano para provocar ese cambio cultural que tantas veces se pregona pero que poco se empuja".
En cuanto lugar, siguió explicando Scagliola, "el territorio como un factor clave, llegar a todos los barrios de Montevideo, en nuestro caso; y finalmente el de la participación social como un elemento fundamental. No hay políticas públicas que se puedan construir, si quieren tener una política de derechos humanos, sin la participación de aquellas organizaciones de la sociedad civil que buscan promover esos derechos".
Scagliola informó que durante todo setiembre "arrancando desde el 1 va a haber actividades en Montevideo, de distinto tipo, académicas, sociales, culturales, políticas, como es la marcha de la diversidad el 30 de setiembre, pero ponemos énfasis en tres tipos de actividades, una es el Seminario de Ciudades y Diversidad en el que participarán Bogotá, San Pablo, Rosario, Buenos Aires, Asunción y nosotros, que será el 15 y 16 de setiembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española. Haremos actividades en dos municipios intentando llegar a los barrios en el D y en el F; y finalmente la Semana de Arte Trans del 23 al 30, y tendrá participación de grupos de teatro, música, de Argentina, Brasil, además de los uruguayos. El resto de los días serán actividades de distintos tipos de organizaciones sociales como Llamale H, que entre el 5 y el 15 organiza el Festival de Cine y Diversidad en su 10a. edición, la última semana también el seminario de la Facultad de Ciencias Sociales de martes a jueves de la última semana de setiembre de debates sobre estos temas, está lleno el calendario de setiembre y eso nos alegra mucho, con una consigna que es "Los mismos derechos en las ciudades".
Scagliola concluyó señalando que los gobierno departamentales "son grandes agentes y potencialmente muy poderosos por su cercanía con la gente, para garantizar los derechos de las personas en distintos servicios, pero también y fundamentalmente en el espacio público, definitivamente la diversidad sexual salió casa y ahora se expresa en el espacio público y como gobiernos departamentales, no solo deberían tener la intención, si no el deber de garantizar nuestra seguridad y nuestro derecho al disfrute del espacio público".