El suplente de Edil, Ovidio Olivera, asumió la titularidad y en los asuntos previos, presentó informe sobre la preocupación de la comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental respecto de la calidad de las aguas superficiales y potable, reclamando la asunción de compromiso en la gestión por soluciones.
Calidad de aguas superficiales.
Uruguay pasó de ser un país que se jactaba de la calidad de su agua potable a tener bajo la lupa no solamente a ésta sino también a todos los causes de agua superficiales.
En el año 2013 diferentes estudios confirmaron la contaminación del río Santa Lucía y hasta un alto representante del gobierno nacional advirtió que si no se tomaban medidas podría ocurrir una catástrofe. En ese entonces se habló no solo del río Santa Lucía, sino que también se habló de las malas condiciones de salubridad del río Uruguay y del río Negro.
Posteriormente quedó en evidencia la fuerte contaminación de las aguas de la laguna Del Sauce.
La propia ministra Eneida De León dijo en Diputados, “el grado de contaminación es elevado”.
La calidad de agua para consumo humano en Maldonado causó indignación en los pobladores de tal forma que el propio Presidente de la República ordenó exonerar del pago al consumo de agua en el mes de marzo.
Expertos expresan que el problema no se limita solo al río Santa Lucía y al de la laguna Del Sauce, sino que afecta a todas las aguas superficiales del país.
Uno de ellos fue el Dr. en Química Oscar Ventura, catedrático grado 5 de la Facultad de Química quien en su momento expresó “la contaminación nos está ganando, si habláramos en términos futbolísticos estaríamos perdiendo 5 a 0 y faltarían 10 minutos para terminar el partido”.
Ventura explica que en los útlimos años la agricultura avanzó mucho y que el país no invirtió lo suficiente para proteger el agua y evitar la contaminación.
Agregó que lo mismo que pasa en el río Santa Lucía, para en el río Negro y en todas las aguas superficiales del país.
Luis Albriot, docente e investigador de la Facultad de Ciencias, Dr. En Ciencias Biológicas, coincidiendo con el Dr. Ventura, agrega que el problema de severa contaminación se da en todos los embalses de agua. “ Cuando hay descargas de agua de los embalses, puede haber problemas en Mercedes, Fray Bentos y Paysandú”.
El científico advirtió que si no se controla la contaminación por exceso de nutrientes en un futuro cercano, pordían detectarse toxinas en los acuíferos que podrían comprometer la potabilidad. El fenómeno es algo que se repite cada vez con mayor frecuencia y gran intensidad.
El Presidente de OSE Milton Machado, descalificó las palabras del Dr. Panario, diciendo que lo afirman, lo tienen que demostrar científicamente.
Sin embargo los científicos tienen entre sus trabajos publicados diversos estudios sobre los impactos ambientales de las tecnologías agroindustriales, en los que se identifica a la forestación, la expansión de los cultivos de soja y las floraciones algales tóxicas como amenazas para la calidad del agua.
La Licenciada Lizet De León de la Selección de Limnología, Instituto de Bilogía de la Facultad de Ciencias, refiriéndose a las floraciones algales, consideraba que son eventos de multiplicación y acumulación de microalgas que viven libres en los sistemas acuáticos o fitoplancton y que presentan un incremento significativo de la biomasa de una o pocas especies en períodos de horas o días.
Estos eventos llamados “blooms” se han hecho más frecuentes en nuestro país y en todo el mundo, asociado a un aumento de la eutrofización de los cuerpos de agua.
Son muchas las especies de cianobacterias que desarrollan floraciones en ambientes de agua dulce salada o marina. Muchas de éstas registran floraciones tóxicas, que toman importancia dado que tienen la capacidad de producir toxinas, llamadas cianotoxinas.
La aparición de estas floraciones se ven favorecidas por la eutrofización de los sistemas acuáticos, debido al incremento de nutrientes principalmente nitrógeno y fósforo.
Este mayor aporte de nutrientes se debe principalmente a:
0 – Aportes de aguas residuales domésticas o industriales no tratadas, vertidas directa o indirectamente a los sitemas acuáticos.
1- Aportes difusos de aguas proveniente del lavado de suelos de áreas cultivadas y fertilizadas con N y F, de suelos desforestados o de campos dedicados a la ganadería.
2- La permanencia del agua en el mismo cuerpo de agua o tiempo de residencia.
3- Aridez de zonas costeras, suelos sin vegetación que aportan mayor cantidad de minerales y le dan turbidez al agua dificultando la pentetración de la luz lo que disminuye la fotosíntesis de algunas especies de algas que mueren y sedimentan favoreciendo que este nicho sea colonizado por las cianobacterias.
4- Temperaturas mayores a 20 grados, mayor iluminación solar o baja movilidad del agua por vientos menores a 3 mtrs. Por segundo.
5- Predación natural sobre especies del fitoplancton que compiten con las cianobacterias que desarrollan floraciones.
Riesgos que provocan las floraciones.
6- Síntesis de cianotoxinas.
7- Aumento de organismos patógenos, bacterias, hongos, ciliados y ameboides que aumentan la posibilidad de provocar enfermedades por contacto o ingestión.
8- Alto consumo de oxígeno por respiración algal y por incremento de la actividad bacteriana. Esto produce hipoxia o anoxia ocasionando la muerte a los peces sobre todo a los que viven próximo al sedimento.
9- Olor y sabor desagradable del agua y los productos acuáticos debido a compuestos volátiles producidos por las cianobacterias y hongos asociados, generando geosmina o gas sulfhídrico.
Son tóxicas las floraciones de las cianobacterias?
En el mundo, el 50 por ciento de las floraciones son toxicas. Los niveles de toxicidad varían para la misma especie, el mismo cuerpo de agua y durante la misma floración.
Se desconoce cuáles son los factores que determinan la producción de toxinas durante una floración.
Las cianotoxinas pueden ser péptidos, alcaloides o lipopoliscáridos que afectan el sistema nervioso y digestivo además de provocar efectos sobre las mucosas y la piel, además afectan el estado de las aguas para recreación o como fuente de agua potable.
Las cianotoxinas se dividen según la afectación que provocan en hepatotoxinas, neurotoxinas, dermotoxinas e irritantes.
Estas toxinas potentes, como las microcystinas que son hasta 100 veces más toxicas que el cianuro a igual concentración, pueden ingresar al organismo por ingestión directa del agua con floraciones, por contacto a través de baños, por inhalación de spray o por consumo de animales expuestos a cianotoxinas.
La microcystina es la hepatotoxina que se registra con mayor frecuencia, puede generar efectos acumulativos crónicos como la inducción de tumores hepáticos.
Se estima que la dosis letal para el ser humano, requiere el consumo de 5 ltrs. De agua con una densidad de 200000 células x ml.
Se han dado severas intoxicaciones en humanos con registros de muerte en personas dializadas. Pernambuco 1985. Afecta más a nadadores que a bañistas y más a canoístas que a remeros.
En Uruguay, las microcistinas se comprobaron en 1999, resultando toxicas el 100 por ciento de los eventos analizados.
Un informe de la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de Naciones Unidas, Catariana de Albuquerque, recomendó al gobierno uruguayo en 2012, realizar estudios de impacto ambiental para asegurarse de que determinadas actividades económicas “no menoscaben los derechos humanos al agua potable y el saneamiento”. Particularmente, la experta señaló la necesidad de controlar los vertidos de las agroindustrias, la ganadería y proyectos a gran escala.
Beltrame calificó las acusaciones de los académicos de “cañitas voladoras” que incrementan innecesariamente la alarma pública. No obstante la relatora de las Naciones Unidas había apuntado a las mismas causas de contaminación.
Diego Martínez ex representante de Uruguay del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, afirmó que el gobierno no divulga datos que garanticen que el agua hoy es inocua y que lo será para las próximas décadas, para no generar alarma pública. No hay monitoreo solamente en temas ambientales sino que tampoco existe monitoreo en relación con la salud. No hay certeza que los temas ambientales estén provocando problemas de salud.
Sin embargo cuando ves investigaciones extranjeras encuentras que se dan relaciones entre pesticidas y la incidencia de cáncer. En un estudio de EEUU en cordones umbilicales, se contró más de 200 químicos distintos. Aquí no parece que lo estuvieran midiendo.
En el ámbito político están los que aseguran que el estado del agua no tiene incidencia en la salud, mientras otros hablan de alteraciones del ADN celular pudiendo producirse mutaciones y o cáncer.
Expertos indican que no hay amenazas a la salud de forma aguada al ingerir aguas procedentes de fuentes en males condiciones de salubridad, pero que si se toma agua de mala calidad durante un tiempo prolongado pueden darse afectaciones crónicas de la salud y enfermedades oncológicas.
El experto también menciona que el grado al que llegó el problema, afecta la confianza de la población.
La solución enteiende, dependerá de varias acciones donde destaca que se deben hacer cumplir las leyes sobre los vertidos en los cursos de agua y destinar más recursos económicos.
Todos los vertidos tienen que tener control de efluentes. Las empresas que vierten en los cursos de agua, tienen que tener un control muy específico.
Los centros poblados también eliminan residuos domésticos y aguas sin tratar y allí es el propio gobierno quien debe mejorar sus programas para minimizar el problema que ello implica.
Mucho de lo que se vierte al agua tiene componentes químicos como nitrógeno y fósforo. Cantidad de bacterias y microalgas proliferan alterando la biota y con ello la calidad del agua.
A nivel del agro se ha demostrado una aplicación en aumento y excesiva de fertilizantes y en muchos casos se utiliza más de dos veces lo permitido lo que aunado al tipo de siembra que se realiza contribuye a que con las escorrentías que se producen a consecuencia de lluvias más abundante en poco tiempo, arrastren estos químicos a las aguas superficiales de ríos y arroyos.
El Ministerio de Vivienda entregó el miércoles 18 de marzo un informe al Presidente Tabaré Vázquez sobre la situación del río Santa Lucía.
En el informe se advierte sobre que “el creciente problema de floraciones algales de cianobacterias potencialmente tóxicas en el cuerpo de agua indicaría un riesgo de toxicidad en el agua de distribución, con encarecimiento y dificultades en el tratamiento del agua para potabilizar.
Este informe pone en el tapete un problema puntual que no lo es tal ya que afecta a casi todas por no decir todas las corrientes superficiales del país.
El Dr. Daniel Panario, Ingenieron Agrónomo, Profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias, Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana y Ciudadano de Oro del Uruguay por dos años consecutivos, refrendó la anterior diciendo que “casi todas las tomas de agua superficies de Uruguay enfrentan problemas de contaminación. El problema es grave, tanto o más que como lo plantea el gobierno”.
Agregó que “el agua está fuertemente eutrofizada con un exceso de fósforo lo cual facilita floraciones de algas tóxicas. Ni que hablar del río Negro, el río Uruguay de punta a punta y el río de la Plata.
Declara que la situación en los ambalses del río Negro es terrioble y mueren animales por tomar agua en esos lugares. Tienen problemas mucho más grave que los que se presentan en el río Santa Lucía. Son problemas vinculados al desarrollo agrícola que es bastante descontrolado.
El Dr. Panario viene altertando sobre estos problemas de los ríos de nuestro país desde la década de 1990 y considera que no se tomaron acciones por falta de “voluntad política”. Dice haber hablado con todos los presidentes que pasaron por OSE y recién ahora se reconoce el problema.
El problema es viejo y se agrava en la medida que no se toman acciones de mitigación o control. Si lo hubiesen hecho hoy la situación sería diferente.
Se dieron problemas muy complejos como el de los pacientes dializados en una mutualista que fallecieron. Se generó un entredicho entre OSE y la mutualista por ver quien se llevaba la culpa.
Hablando de las microcistinas y restos de plaguicidas, consideró que éstas llegan hasta la canilla y vaso a vaso se van acumulando en el organismo humano. Por ello mismo es que aconsejo el uso de filtros.
Hablando de vulnerabilidad consideró que los niños son los más complicados.
Cuanto antes comienzan a acumular más van a retener. Los ancianos y las personas mal alimentadas también. A ellos habría que regalarle los filtros.
OSE ha resuelto en gran medida el problema pero lo que sucede en el Interior, no se está bien preparado.
El Dr. Panario haciendo referencia a los “retiros”, considera que éstos no pueden establecerse como una determinada distancia desde la costa del río a proteger, sino que el área a considerar debería ser el área de inundación de los campos, es decir de determinadas cotas.
Otra medida de importancia a tomar, tiene que ver con la desforestación del bosque indígena, debiendo establecerse como “zona protegida”.
La cuenta alta debería ser reservada para uso pecuario distinto, porque ahí está la fuente de acopio de agua que termina en los ríos y arroyos, determinando no solamente el caudal de los mjismos, sino también de la calidad de sus aguas.
Otro tema que señala es que gran parte de las conexiones de OSE todavía son de plomo y en malas condiciones por falta de adecuación de tuberías y a su mal mantenimiento lo que agrava aún más la calidad del agua a consumir.
En nuestro departamento el día 7 de junio del corriente año, el Alcalde titular en ese entonces, junto al Alcalde electo para el actual período, concejales y vecinos, entregaron al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca una carta en la que expresaban su temor a que problemas de salud como cáncer y distintos tipos de alergias, están aumentando a consecuencia de la contaminación del medio ambiente.
La carta también fue entregada a la Ministra del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León.
Reclaman que la población local tiene el derecho “a saber en forma oficial, cierta y sincera, si realmente la contaminación existe y sie el agua que se consume no es capaz de generar problemas de salud”.
Ediles de la Junta Departamental de Soriano, explicaron que en Soriano solo se recila el 20% de los materiales utilizados para almacenar y aplicar agroquímicos.
Alejandro Nario, Director de Medio Ambiente, trasmitió seguridad respecto al agua potable que consumían los doloreños y prometió ocuparse de las inquietudes planteadas por autoridades y vecinos de Soriano.
“La denuncia que hicieron no nos consta”, dijo el jerarca y manifestó que entablará contacto con autoridades de la salud.
Nario expresó que la DINAMA inspecciona los establecimientos radicados en el área como feed lots, tambos y actividades agrícolas. Dijo que el río San Salvador integra un proyecto piloto donde también intervienen OSE y MGAP.
Respecto al manejo de residuos de agroquímicos indicó que se está en una fase de “evaluación”.
Agregó que Dolores tendrá de aquí a dos años una planta de tratamiento de efluentes cloacales.
Si bien dijo por un lado que hasta el momento no se han identificado en el agua matbolitos relacionados con el glifosato u otros químicos relacionados a la soja, por otro lado dijo que se debe monitorear para saber si efectivamente está habiendo una afectación con agroquímicos sobre los cursos de agua y que es -terminó diciendo- una de las preocupaciones que tenemos.