10 de January del 2015 a las 17:32 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Salud Mental (I): Dr. Mora: ¨No hay recursos humanos para atender la demanda¨
El Director del Programa de Salud Mental en Soriano señala que no puede hacerse el seguimiento que debiera a los pacientes y la problemática tiene que ver con la pérdida de valores

La Salud Mental es un tema prioritario a encarar y en ese sentido desde el Gobierno Nacional se ha tratado de generar condiciones para ello, pero aun se está muy lejos de dar soluciones a la búsqueda que las personas realizan en la recorrida por centros asistenciales o en consultorios médicos siquiatras o especialistas en Sicología.

@gesor visitó al Dr. Gustavo Mora, Director Departamental del Programa de Salud Mental, responsable de este área en el Hospital "Zoilo A. Chelle" con quien dialogamos de esta temática de la actualidad y que preocupa a la población en general y a las autoridades.

¿Cómo es la situación a nivel de Salud Mental y cuánto influye en los suicidios?

"El suicidio es un tema, el Uruguay es uno de los países que tiene una de las cifras más altas de suicidalidad en general, y un tema que está preocupando a las autoridades y a ASSE en particular, el Ministerio y ASSE en particular, es la suicidalidad de los jóvenes. Si bien se ha disminuido un poco en general es una cifra dura que se ha modificado muy poco en el tiempo y a su vez, ha habido reuniones ha nivel central para tratar de instrumentar los distintos prestadores, pero en particular en ASSE por ejemplo, tratando de buscar políticas preventivas que permitan prevenir la suicidalidad y que disminuyan por supuesto las cifras que hoy se están dando. Eso siginifica, primero, la demanda del punto de vista psiquiátrico en general es muy alta; nosotros acá por ejemplo estamos dando turno para dos o tres meses en adelante. Eso pasa acá y también pasa en todo el interior, y en Montevideo también debe pasar. No hay técnicos. Por ejemplo, psiquiatras de niños y adolescentes tuvimos varios meses sin psiquiatras de niños porque no habia técnicos que vinieran a trabajar al Interior. Con los psiquiatras de adultos pasa lo mismo, los recursos humanos en ese sentido, técnicos y no técnicos, pero sobre todo especialistas, son bastante limitados, entonces eso hace que no pueda ser capaz de dar respuesta adecuada a la demanda que existe. No solo en la consulta, dos-tres meses de control por ejemplo; ves un paciente y recién lo podrás ver a los dos o tres meses, no hay consultas intermedias, hay dos puertas de entrada; la policlínica o la de emergencia; la emergencia es la respuesta inmediata, en general en esa está y se atiende y se resuelve y se ingresan pacientes, la pauta en general frente a cualquier intento de suicidio de los jóvenes por ejemplo es que ingresen, no quiere decir que vayan a permanecer internados demasiado tiempo, sino simplemente para iniciar un vinculo con el paciente, la internación como espacio de reflexión muchas veces, no como castigo, que a veces puede ser interpretado como eso; intenté o hice un intento, y a su vez es muy frecuente la consulta por intentos de distinta variedad; intentos de moderada entidad e intentos mas graves; abundan los de moderada entidad". 

¿De qué cifras estamos hablando?

"Yo decía en una jornada de prevención que había un dato informal que yo manejaba que me llamaba poderosamente la atención, que al final se confirmó que era asi, personas jóvenes y adolescentes, el número de consultas por intento de autoeliminación de distinta gravedad, yo veía que era una semana 6, otra semana 7, otra semana 9, otra semana 12; pero habia un promedio de 4 o 5 por semana. Nunca lo habíamos podido confirmar; últimamente se hizo un estudio en Paysandú que confirmó lo que nosotros intuíamos y que nunca habíamos registrado, ahora si se está registrando, de que efectivamente ese es m+as o menos el promedio de consultas semanales por intento de autoeliminación. Es cierto que no todos son graves, y es cierto que algunos de los que se suicida no consultan pero es cierto también que por menos grave termina siendo la demostración que algo no está bien y que necesariamente precisa una consulta, una atención; en ese caso cuando por ejemplo es un intento de autoeliminación, se interna al paciente lo que sea conveniente o pertinente en función de la evaluación del cuadro en general y en particular del contexto familiar-social que a veces, si tiene referentes responsables se puede ir al otro día, o no depende eso, en un contexto complicado hoy en donde hay mucha variabilidad en cuanto a la constitución de la familia; o sea, familias disgregadas, familias monoparentales, algunos hasta en situación de calle, y en general el criterio que nosotros aplicamos es que le damos el alta y a la semana fijamos una hora fuera de la consulta donde le hacemos el control. A veces vienen y a veces no vienen, o sea que en realidad nosotros no tenemos forma de hacer un seguimiento más estrechos porque no tenemos recursos y por otra parte no tenemos un seguimiento domiciliario de los casos en particular, y a su vez que también es cierto, que la demanda por otro tipo de patologías también es tan o más numerosa que los intentos de autoeliminación entonces no podemos crear áreas especiales para intento de autoeliminación, de presión mayor, esquizofrenia, porque cada una de esas patologías tienen particularidades que seguramente hay pacientes que se beneficiarían mejor si uno podría hacer un seguimiento más estrecho que no lo podemos hacer porque no tenemos recursos".

¿Cómo se intenta paliar esas carencias?

"Lo que se ha intentado hacer es establecer redes de comunicación que existen y están presentes, con los ámbitos educativos, con el INAU, tenemos líneas de comunicación en general bastante fluidas, en general estamos a la orden, ellos están a la orden también para frente a cualquier demanda, o viene una maestra preocupada por un chiquilin, un niño, le hacemos un hueco y lo vemos; lo mismo pasa con Secundaria, la UTU, y lo mismo al revés, llamamos a veces por un paciente que se perdió, no vino, o sea que el trabajo en redes existe, de cualquier manera creo que lo social influye mucho en este tipo de trastornos, de problemas en general y esa es la zona difícil a tratar. Hoy creo que la estrategia de Uruguay Crece Contigo, apunta a tratar de generarle las mejores condiciones a los niños, a los futuros adultos, a los niños cuando nacen, de tal manera que, porque, siempre decimos, entre nosotros que a veces no lo decimos públicamente porque se puede interpretar mal, de que hay chiquilines que están "jugados"; a los 5, a los 6, a los 7, a los 10 años; lamentablemente es así, nosotros no lo publicamos ni lo decimos pero nos miramos entre nosotros y decimos…hace poco lo hablé con alguien “mirá termina la escuela y está jugado”, entonces me decía otra doctora “Gustavo, a los 5 años están jugados”. Ya casi sabemos que es lo que va a pasar y cuales son los riesgos que pueden pasar en el transcurso de la vida de un individuo en particular de acuerdo al contexto familiar, la historia personal, al consumo de sustancias a nivel familiar, el consumo de sustancias a nivel de los pacientes. Hoy hay padres cosumidores de sustancias con hijos, debe haber hasta algún abuelo consumidor de sustancia, alcohol y droga con nietos que nacen en ese contexto favorecedor evidentemente de esas conductas y la disgregación familiar, la falta de referentes familiares, el incumplimiento adecuado de los roles, o sea figuras representativas y fuertes, o sea rol de padre, rol de madre, la presencia, el acogimiento, hoy está bastante desaparecido, creo que hay que hacer toda un replanteamiento en ese sentido, y yo hablaba de Uruguay Crece Contigo porque es una manera de empezar a trabajar; vamos a apoyar la extensión de los CAIF, la escolarización más temprana, también creo que son medidas que apuntan a mejorar las condiciones de vida en los primeros años de los niños, de los futuros adultos, yo creo que esas políticas son las que van a ayudar. Pero los resultados van a verse a mediano y largo plazo, hoy te diría que es muy difícil modificar las cifras que se están dando con consultas, intentos de autoeliminación, suicidios, porque la sociedad está muy compleja y los recursos con los cuales se cuenta para dar respuesta no son suficientes, por eso digo que inevitablemente hay que apuntar al futuro".

Muchas veces se dice que la situación económica familiar o personal influye en estas situaciones, ¿cuán así es?

"Yo era de los que pensaba, junto con otros, que las condiciones económicas son el basamento de todo. Hoy nos damos cuenta que no solo eso alcanza, que las condiciones económicas del país en general son mejores, los contextos económicos de la familia están mejorados por distintas vías, pero sin embargo no es suficiente. Evidentemente hay que replantearse algo que tiene que ver con los roles, los valores, el compromiso con el desempeño de determinados roles, valores. El Presidente hablaba de exagerado consumismo, es cierto, es como que andamos corriendo de atrás, desesperados por tener hoy o mañana todo, desde un par de championes hasta lograr una carrera o un estudio. Los jóvenes no tienen paciencia, no tienen tolerancia y los adultos no se lo sabemos transmitir como para decirles esto lleva tiempo, hay que esperar, no. Se frustran muy rápido, y a su vez es como que está muy generalizada esa costumbre de decir me pego unos cortes o me tomo unas pastillas y me acuesto a dormir y me olvido de todo. Yo creo que en eso tiene que ver la sociedad, los adultos que somos los responsables de esta sociedad, entonces creo que lo económico no alcanza que es cultural, social, es mucho más amplio".

(1930)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux