28 de November del 2014 a las 14:45 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Los balotajes y el reparto de votos
En 1999 los uruguayos tuvimos que decidir en segunda vuelta quién sería el Presidente de la República. Vázquez y Mujica son los dos Presidentes más votados en los últimos 40 años.

(por Aldo Roque Difilippo). En 1999 se produjo el primer balotaje en la historia política del Uruguay. La Reforma Constitucional de 1996 instrumentó esta modalidad  donde aquella fórmula presidencial que no obtuviera la mayoría de votos en la elección nacional debía comparecer nuevamente en una segunda vuelta electoral, o balotaje con la segunda fórmula presidencial más votada. En 1999, también por primera vez en la historia, blancos y colorados se unieron. Fue cuando el Partido Nacional apoyó a la fórmula presidencial colorada integrada por Jorge Batlle y Luis Hierro que terminó derrotando al Frente  Amplio que presentaba la candidatura de Tabaré Vázquez a la Presidencia y Rodolfo Nin Novoa a la Vicepresidencia.

Batlle-Hierro fue la fórmula presidencial ganadora,  que con el apoyo del Partido Nacional obtuvo el 54,13% de los votos en el balotaje. En primera vuelta el Frente Amplio había obtenido el 40,10% y el Partido Colorado el  32,8% de los votos.

El apoyo del Partido Nacional al Partido Colorado se hizo en base a 13 acuerdos programáticos, pero de ellos solamente se concretó uno: el Ministerio de Deporte y Juventud (hoy absorbido por el Ministerio de Turismo). El nacionalista Jaime Trobo fue el Ministro de Deportes, y  ejerció el cargo de julio de 2000 a noviembre de 2002, cuando abandonó el  cargo en medio de la peor crisis  económica del Uruguay.

En noviembre de 1999  bajo la consigna “llegó la hora de votar juntos” el Dr. Luis A. Lacalle expresó en un acto público en Mercedes que se trataba de una instancia en la cual “la razón va a primar sobre  el corazón”, y que el acuerdo suscrito con el Dr. Batlle “voy a ser yo quien garantice que haya programa de gobierno de  prosperidad y justicia, rápido y dinámico”. En 2002 el Partido Nacional dejó solo al Partido Colorado, y de los otros 12 puntos del acuerdo nadie siquiera los recordó.

En las elecciones de 2004 no fue necesaria una segunda vuelta ya que el Frente Amplio obtuvo la mayoría electoral sin inconvenientes.

La elección de 2009 volvió a dividir el electorado, donde la fórmula presidencial frenteamplista integrada por José Mujica y Danilo Astori aventajó por 19,22% a la fórmula nacionalista integrada por Luis A. Lacalle y Jorge Larrañaga. En la segunda vuelta electoral la unión entre blancos y colorados perdió 2,51% de  los votos obtenidos en octubre, en tanto la fórmula frenteamplista creció 9,27%  entre una y otra elección. El resultado final fue 52,6% para Mujica-Astori y  43,33% para  Lacalle-Larrañaga.

El Dr. Tabaré Vázquez se mostró proclive de arribar a un acuerdo interpartidario para  cambiar  el sistema electoral (ver entrevista en esta misma edición), ya que  para muchos actores políticos resulta innecesaria una segunda vuelta electoral cuando las diferencias de votos en la primera son tan notorias.

El próximo 30 de noviembre se dilucidarán las conjeturas y sabremos si se repetirá o no un resultado similar al del 2009.

  

---------------          ---------------

 Los balotajes y el reparto de votos

Desde la reforma constitucional que instrumentó el balotaje, pero que también obligó a los partidos a competir con una sola fórmula presidencial, la izquierda  ha consolidado la supremacía de votos. Desde 1994 cuando el electorado se dividió en tres tercios, el Frente Amplio ha  aumentado  considerablemente su caudal de votos. Esto significó también que Tabaré Vázquez   siga siendo el Presidente que  concitó la mayor cantidad de votos desde 1971 a la fecha.

Los dos presidentes frenteamplistas del Uruguay, ganando en primera o en segunda vuelta, han obtenido  en votos o porcentualmente más caudal electoral queJ todos los Presidentes de  los últimos 40 años del Uruguay.

 

    Porcentaje de votos obtenidos
    Fórmula  Partido  
1971 Bordaberry-Sapelli  (PC) 22.81% 40,96%  
  Ferreira Aldunate-Pereyra (PN) 26,42% 40,19%  
  Seregni-Crottogini (FA) 18,28% 18,28%  
         
1984 Sanguinetti-Tarigo (PC) 31,39% 41,23%  
  Zumarán- Aguirre (PN) 29,39% 35,03%  
  Crottogini-D'Elía (FA) 21,26% 21,26%  
         
1989 Lacalle-Aguirre (PN) 22,57% 38,87%  
  Batlle-J.Sanguinetti(PC) 14,82% 30,29%  
  Seregni-Astori (FA) 21,23% 21,23%  
         
1994 Sanguinetti-Batalla (PC) 24,68% 32,35%  
  Volonté-Ramos (PN) 14,86% 31,21%  
  Vázquez-Nin (FA) 30,61% 30,61%  
        Balotaje
1999 Vázquez-Nin (FA) 40,10%   45,87%
  Batlle-Hierro (PC) 32,80%   54,13%
  Lacalle-Abreu (PN) 22,30%    
         
2004 Vázquez-Nin (FA) 51,70%    
  Larrañaga-Abreu (PN) 35,10%    
  Stirling -Vera (PC) 10,60%    
         
2009 Mujica-Astori (FA) 48,16%   52,60%
  Lacalle-Larrañaga (PN) 28,94%   43,33%
  Bordaberry-De León (PC) 16,90%    
         
2014 Vázquez-Sendic (FA) 47,80%    
  Lacalle Pou-Larrañaga (PN) 30,90%    
  Bordaberry-Coutinho (PC) 12,90%    

 

 


(*) Nota publicada originalmente en Periódico Centenario.

 

 

 

(0)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux