12 de May del 2014 a las 10:23 -
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone
Evaluación del proyecto Savia
Técnicos de OSC Horizonte y dirigentes de la Junta de Drogas de Soriano presentaron evaluación del proyecto SAVIA

Se realizó en Montevideo, en salones de la Torre Ejecutiva la evaluación del programa SAVIA (Salud y Vida en las Américas) que se ha venido desarrollando en nuestro país con apoyo de OEA-CICAD y Sistema Nacional de Drogas. En lo departamental estos proyectos se coordinan en el ámbito de la Junta de Drogas y han sido gestionados por la OSC Horizonte. 

Soriano participa en este proceso, que inició en el 2010, del cual se fue informando oportunamente. Se comenzó con la realización de un diagnóstico sobre la situación de la droga, y posteriormente con la aplicación de proyectos de prevención que surgen de los resultados de dicho diagnóstico, encontrándonos en el 2014 en culminación de la última etapa. 

Soriano fue convocado, junto a Rocha y Canelones, como uno de los tres procesos seleccionados para exponer. 

Participaron en las diversas etapas de proyectos: los Licenciados Sandra Benítez, Rita Cabrera y Gonzalo Udaquiola,  la estudiante de Psicología Carolina Cea, y Coordinaron la Edila Nilda Costa por Junta de Drogas y Ana González por OSC Horizonte.  

La evaluación "fue positiva", aunque "se marcaron los aspectos a mejorar para futuras acciones" señalaron participantes de la presentación. 

Los proyectos llevados a cabo en Soriano han sido:

“Promotores juveniles I” que se aplicó en la zona de plazoleta "Paul Harris"  priorizando los resultados del Diagnóstico SAVIA, con el objetivo de “Incorporar la prevención de conductas de riesgo hacia drogodependencias, promoviendo una cultura de vida saludable y potenciando la infraestructura instalada en el programa adolescente creado en el plan regional del SOCAT (2009-2010)”. 

“Promotores Juveniles”, que se llevó a cabo con líderes juveniles identificados, que se involucraron y capacitaron en la I Etapa; con el Objetivo de “Promover hábitos de salud, tanto física como psicóloga y realizar actividades con pares”. Así se llevaron a cabo actividades de prevención en la Fiesta de la Primavera de Dolores, liceos y UTU, y en la propia plazoleta "Paul Harris".

“La participación social como estrategia de acción-prevención”, con el Objetivo de “Contribuir al proceso de descentralización de la política de drogas, identificando  referentes locales en las localidades de Dolores, Cardona y Rodó”.

 
(2115)


COMENTARIOS

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres
Composite End
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux